El Pleno de la Corte se pronunció sobre el uso de la IA como herramienta para cometer delitos
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha validado la pena de cárcel para quienes manipulen imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual sin consentimiento, haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA). Esta decisión, sin precedentes en el país, refuerza la protección de la privacidad y combate la violencia digital.
El Pleno de la Corte se pronunció sobre el uso de la IA como herramienta para cometer delitos. En su sesión, los ministros analizaron la constitucionalidad del artículo 185 Bis C del Código Penal de Sinaloa, que tipifica como delito el uso de IA para alterar material de carácter íntimo con la intención de difundirlo sin el consentimiento de la persona afectada. La norma fue impugnada fue impugnada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador a través de la acción de inconstitucionalidad 66/2024, acusando que el Congreso de Sinaloa definió el concepto de IA violando “los principios de seguridad jurídica y taxatividad”, así como considerar que la legislación era ambigua y la definición que se dio al concepto de Inteligencia Artificial no era clara ni precisa.
¿Qué establece el Código Penal de Sinaloa sobre la IA?
El artículo 185 Bis C del Código Penal de Sinaloa establece penas de tres a seis años de prisión y multas de 500 a 1,000 días de salario mínimo para quienes:
- Utilicen la IA para manipular imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual de una persona.
- Generen hechos falsos con apariencia real con la intención de exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar o compartir dicho contenido sin consentimiento expreso.
- Usen cualquier medio tecnológico para su difusión, incluyendo redes sociales, correos electrónicos, mensajes telefónicos y materiales impresos.
Posturas dentro de la SCJN
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, a cargo del proyecto aprobado por mayoría, explicó que la reforma del Legislativo local cumple con su objetivo de ampliar los medios por los cuales se puede cometer el delito de violación de la intimidad sexual.
“Esencialmente, sancionando a quien haciendo uso de la inteligencia artificial, manipule imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento expreso, sin su consentimiento voluntario, genuino y deseado”, esto “para crear hechos falsos con apariencia de real, con el propósito de exponer, de distribuir, de exhibir, de reproducir, de transmitir, de comercializar, de ofertar o incluso de intercambiar y compartir a través de materiales impresos o de medios digitales”.
Asimismo, determinó que en estas reformas “el legislador no pretendió emitir una regulación general sobre la inteligencia artificial, sino exclusivamente definirla en el contexto del delito para poder entender cuál es el medio comisivo”, contrario a lo que impugnaba el Ejecutivo federal.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa enfatizó que la inteligencia artificial en manos de la delincuencia abre un nuevo capítulo de violencia digital, afectando especialmente a mujeres y menores de edad. Resaltó que la Corte tenía la responsabilidad de garantizar un marco normativo que reforzara la protección contra la violencia digital derivada del uso de nuevas tecnologías. También señaló que esta resolución está en sintonía con las reformas de noviembre pasado que incorporaron la vida libre de violencia para las mujeres en la Constitución, así como con la Ley Olimpia, que sanciona la violencia sexual digital en todo el país.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf citó un informe de la UNESCO de 2023, el cual señala que el 58% de las mujeres y niñas en el mundo han sido víctimas de violencia cibernética. En este contexto, destacó que las deepfakes o ultra falsificaciones han sido utilizadas para la creación de material pornográfico, lo que representa una forma extrema de violencia de género.
Implicaciones del fallo y su impacto
La decisión de la SCJN no solo refuerza la legislación contra la violencia digital, sino que también marca un precedente en la regulación del uso de IA en México. Entre las principales consecuencias se encuentran:
- Mayor protección legal: Las víctimas de violencia digital contarán con un marco jurídico más sólido para denunciar y sancionar estos delitos.
- Impacto en la industria tecnológica: Plataformas y desarrolladores de IA podrían enfrentar mayores exigencias regulatorias para evitar el uso indebido de sus herramientas.
- Refuerzo de la seguridad digital: La medida podría incentivar el desarrollo de mecanismos más efectivos para detectar y prevenir la difusión de contenido manipulado sin consentimiento.
La IA en el debate jurídico
A nivel mundial, el uso de la inteligencia artificial para la creación de contenido falso ha generado preocupación en múltiples sectores. Países como Estados Unidos y el Reino Unido han implementado regulaciones para penalizar el uso de deepfakes con fines ilícitos. La resolución de la SCJN coloca a México en la ruta hacia una legislación más estricta en materia de ciberseguridad y privacidad.
El fallo de la Suprema Corte representa un avance crucial en la lucha contra la violencia digital. La regulación del uso indebido de IA no solo busca castigar a quienes la utilicen para vulnerar la intimidad de las personas, sino también prevenir que estas prácticas sigan proliferando en un entorno digital cada vez más sofisticado.