México se asoma al futuro: AI Summit 2025 reúne a miles en torno al potencial de la inteligencia artificial

COMPARTIR

 

La Ciudad de México fue sede del primer gran encuentro entre tecnología, innovación, ética y cultura en torno a la inteligencia artificial. El AI Summit 2025, organizado por OpenAI y la plataforma de inversión Fintual, congregó a cerca de 2,000 personas de forma presencial y a más de 10,000 en línea, en lo que se consolidó como el evento más importante de IA celebrado hasta ahora en el país.

La cumbre marcó también la primera visita oficial de OpenAI a México, un hito que cristaliza el creciente interés global por el ecosistema tecnológico latinoamericano. El evento sirvió de puente entre desarrolladores, académicos, artistas, empresarios y funcionarios públicos, abriendo una conversación transversal sobre el rumbo que tomará la inteligencia artificial en el país.

“México se ha convertido en un polo de atracción tecnológico y de inversiones”, destacó Pedro Pineda, CEO y cofundador de Fintual. “Por eso nos aliamos con OpenAI, para traer un evento que no solo mostrara avances, sino que impulsara una conversación seria sobre la adopción responsable de esta tecnología”.

IA en México: de la promesa a la estrategia

Durante dos días, el AI Summit reunió a más de 20 ponencias y paneles estructurados en torno a cuatro ejes fundamentales: futuro, tecnología, regulación y arte. Los asistentes —seleccionados entre más de 6,000 postulantes— pudieron participar gratuitamente en charlas, talleres y espacios de networking.

La jornada inaugural contó con la presencia de representantes del gobierno federal y local, como Manola Zabalza Aldama, Secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, y Vidal Llerenas Morales, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía. Ambos coincidieron en que la IA no debe ser vista únicamente como una herramienta técnica, sino como una palanca estratégica para generar empleo, promover la innovación pública y mejorar la calidad de vida.

Desde OpenAI, James Hairston, encargado de políticas públicas internacionales, subrayó el papel de México como un país con “un potencial envidiable para construir nuevos caminos a través de la inteligencia artificial”. En palabras del propio Hairston: “Estoy convencido de que en cinco años veremos este evento como el inicio de una explosión de progreso en el país gracias a la IA”.

Cuatro rutas, un mismo impulso

Los contenidos del AI Summit se organizaron en torno a cuatro ejes temáticos:

  • Futuro: Caroline McCloskey (OpenAI), Fernando Suárez (Fintual), Julian López-Portillo (SenzAI) y Cassandra Duchan (OpenAI) discutieron el papel de la IA como asistente personal, su impacto en la educación y su potencial para crear nuevos empleos en sectores aún inexistentes. 
  • Tech: Investigadores de la UNAM, así como representantes de startups como ElevenLabs, FieldData y Sofía Salud, presentaron avances en diseño de agentes, aplicaciones médicas y nuevos modelos fundacionales. Santiago Hernández, de OpenAI, abordó los riesgos inherentes a los sistemas de IA y las estrategias para mitigarlos. 
  • Regulación: Con la participación de legisladores como el senador Rolando Zapata y el diputado Eruviel Ávila, así como expertos de OpenAI, Wavy Node y The DoT Network, se discutieron los desafíos normativos para crear marcos legales flexibles y éticos. Ávila propuso una reforma al Artículo 3º Constitucional para incluir la IA en los principios educativos, iniciativa que podría marcar un antes y un después en la política educativa nacional. 
  • Arte: El Summit también abordó la intersección entre creatividad e inteligencia artificial. Artistas como Amor Muñoz, Diego Trujillo Pisanty y Felipe Rivas San Martín, junto con cineastas como Sarah Hoch y Dinorath Ramírez, reflexionaron sobre los nuevos lenguajes posibles desde la colaboración hombre-máquina. El cierre artístico estuvo a cargo del diseñador Pablo Stanley, quien compartió su experiencia con la IA a través de una pieza de cómic interactiva. 

Educación, ética y cultura: la apuesta profunda

Uno de los momentos más significativos fue la participación de la UNAM, que puso el acento en la necesidad de formar a ciudadanos capaces no solo de usar IA, sino de comprenderla críticamente. Desde el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), se propuso un modelo educativo híbrido que combine enfoques técnicos con humanistas, priorizando el pensamiento ético y el análisis social.

“La adopción de la IA es cultural, no sólo tecnológica”, repitieron en más de una ocasión ponentes como Pedro Pineda y James Hairston, señalando que el éxito en la integración de estas herramientas dependerá en gran parte del tejido social y educativo que se construya alrededor.

OpenAI y Fintual: alianzas para el impacto

Además de reafirmar su compromiso con el desarrollo responsable de la IA en México, OpenAI anunció una serie de nuevas oportunidades para el sector académico, a través de su investigadora Cassandra Duchan: desde acceso a herramientas hasta apoyo técnico y financiamiento para proyectos que busquen generar evidencia sobre el uso ético y efectivo de esta tecnología.

Por su parte, Anahí Sosa, Country Manager de Fintual México, resumió la ambición detrás del AI Summit:

“Buscamos tener una conversación desde diferentes ángulos con actores clave del ecosistema tecnológico y de innovación. Esperamos que lo vivido aquí sea apenas el inicio del liderazgo de México en este campo”.

Un nodo en el mapa global

El AI Summit 2025 no solo dejó cifras, declaraciones y promesas: dejó una hoja de ruta abierta para el futuro. En un país que, según el primer Índice Latinoamericano de IA elaborado por la CEPAL, se ubica en el quinto lugar regional en adopción de inteligencia artificial, pero muestra rezagos en gobernanza y regulación, encuentros como este permiten articular una visión más completa y diversa.

La convergencia entre academia, industria, arte y gobierno podría ser la base de una política nacional de IA más incluyente, crítica y con perspectiva ética. México, con su diversidad de talentos, infraestructura universitaria y capacidad de adaptación, podría convertirse en un actor estratégico en el ecosistema global.

OpenAI reafirmó su compromiso con el desarrollo responsable de la IA en México, país donde estableció presencia hace un año. La organización colabora con instituciones locales para promover soluciones a problemas reales a través de la investigación aplicada.

Cassandra Duchan, investigadora de OpenAI, anunció nuevas oportunidades para la academia: acceso a herramientas, apoyo técnico y financiamiento para proyectos que generen evidencia sobre el uso ético de la IA. Así, el AI Summit 2025 posiciona a México como un actor estratégico en el ecosistema global de inteligencia artificial.

El reto, como quedó claro en el AI Summit, no es solo dominar una tecnología, sino imaginar colectivamente cómo queremos que transforme nuestra vida.

 

Contenidos recientes

RecurSOS