Violencia digital: así afecta hoy a millones de mujeres en México

COMPARTIR

Este 25 de noviembre, conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada internacional convocada por la ONU para visibilizar todas las formas de violencia que padecen mujeres y niñas, incluyendo aquellas que ocurren en el ámbito digital.

Este año, el énfasis recae sobre la violencia digital, un problema en auge que limita la participación pública, la seguridad y los derechos de las mujeres.

¿Qué tan extendida está la violencia digital en México?

  • Según datos de INEGI (2024), 10.6 millones de mujeres en el país  (aproximadamente el 22 % de quienes usan internet) han sufrido algún tipo de violencia digital, como acoso, amenazas, chantaje o difusión no consentida de imágenes.

  • Otra forma muy común de agresión digital es el ciberacoso sexual no solicitado. Se estima que una de cada tres mujeres ha recibido contenido sexual sin su consentimiento.

  • A nivel global, el panorama también es grave: alrededor del 40 % de mujeres usuarias de internet han sufrido violencia digital en algún momento.

Estos números muestran que la violencia de género ha migrado del ámbito físico al digital, donde persiste el control, el acoso, las amenazas y la intimidación, con consecuencias reales en la salud emocional, la dignidad y la participación de las mujeres en la vida pública.

¿Por qué es urgente legislar y sensibilizar?

La violencia digital va más allá de un insulto en redes: amenaza la intimidad, la privacidad, la integridad emocional y la seguridad de las mujeres. Aun así, en muchos casos las plataformas digitales carecen de mecanismos eficaces para denunciar o sancionar estos abusos.

En México, una herramienta clave para enfrentar estas agresiones es la conocida “Ley Olimpia”, una legislación estatal que tipifica delitos como la difusión no consentida de imágenes íntimas, el ciberacoso o el hostigamiento digital, y establece sanciones para quienes los cometan. Esta ley ha sentado las bases para reconocer la violencia digital como violencia de género, obligando a que se investiguen y sancionen estos delitos, aunque su aplicación aún enfrenta retos.

Activistas, expertas en género y organismos internacionales coinciden en que es necesario avanzar en varias líneas:

  • fortalecer la regulación y responsabilidad de plataformas digitales;

  • mejorar los mecanismos de denuncia y protección para víctimas;

  • incluir educación sobre violencia digital en escuelas;

  • y promover una cultura de respeto e igualdad que trascienda lo virtual.

Hoy rendimos cuentas: un llamado colectivo

Este 25N no solo se conmemora una fecha: se levanta un llamado urgente a la acción. La campaña global “ÚNETE” inicia hoy, y se extiende hasta el 10 de diciembre, refiriendo a los 16 días de activismo contra la violencia de género.

Conocer que la violencia digital no es un asunto privado, sino una forma de agresión estructural. Que exigir justicia, fortalecer leyes como la Ley Olimpia y garantizar entornos digitales seguros es indispensable para aspirar a una sociedad verdaderamente igualitaria y libre de violencia.

Contenidos recientes

RecurSOS