Aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada de México: incorpora ciberdefensa e inteligencia artificial

COMPARTIR

Con 344 votos a favor y 127 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades operativas, tecnológicas y estratégicas de la institución, incluyendo por primera vez la ciberdefensa y el uso de inteligencia artificial como herramientas de apoyo en las operaciones navales.

El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue turnado al Senado de la República para su revisión constitucional. De acuerdo con el documento, la actualización responde a la necesidad de modernizar la estructura de mando y alinear las competencias de la Armada con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, así como con los compromisos internacionales asumidos por México en materia de seguridad marítima.

La nueva legislación sustituye la versión publicada en 2021 y redefine los niveles de mando dentro de la Secretaría de Marina. Entre los principales cambios destaca la creación de la Jefatura de Operaciones Navales, que reemplazará al Estado Mayor General de la Armada. Este nuevo órgano concentrará las funciones de planeación, ejecución y supervisión de las operaciones.

El texto también refuerza el papel de órganos asesores como el Consejo del Almirantazgo y la Unidad de Inteligencia Naval, encargados de apoyar al Alto Mando en la toma de decisiones estratégicas.

Ciberseguridad, inteligencia artificial y funciones de Guardia Costera

Una de las innovaciones más relevantes de la ley es la incorporación explícita de la ciberdefensa y la ciberseguridad dentro de las responsabilidades de la Armada de México. La institución podrá conducir operaciones militares en el ciberespacio y emplear inteligencia artificial para la planeación y ejecución de misiones, en coordinación con otras autoridades nacionales e internacionales.

Asimismo, la legislación amplía las facultades de la Armada en el combate a los delitos cometidos en el mar, otorgándole capacidad para perseguir, abordar, registrar e inspeccionar buques en la zona económica exclusiva y en altamar, en cumplimiento de los tratados internacionales en materia de seguridad marítima.

Se refuerza también la función de Guardia Costera, con facultades para intervenir en el control del tráfico marítimo, la protección de la vida humana en el mar y la búsqueda y rescate en aguas nacionales o donde lo disponga el Mando Supremo.

Soberanía y cooperación interinstitucional

La ley establece que la Armada de México es una entidad militar permanente, encargada de emplear el poder naval para la defensa exterior, proteger la soberanía e integridad territorial, mantener el Estado de derecho en zonas marinas mexicanas y colaborar en la seguridad interior, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales.

El nuevo marco jurídico permite a la Armada actuar de manera autónoma o en coordinación con el Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional y otras dependencias del Ejecutivo Federal. También contempla la elaboración y actualización de la Política Nacional de Defensa Marítima, que definirá las acciones del poder naval frente a amenazas a la seguridad nacional.

Entre las nuevas atribuciones también se incluyen la protección de instalaciones estratégicas, la asistencia a la población en casos de desastre, la vigilancia de los recursos marítimos y fluviales, y el fomento de la educación naval en conjunto con la Universidad Naval.

Finalmente, el ordenamiento garantiza la igualdad de oportunidades dentro de la institución, estableciendo que todo el personal, sin distinción de género, podrá desempeñar mandos y cargos conforme a su grado y especialidad, en apego a las normas internas de la Secretaría de Marina.

Contenidos recientes

RecurSOS