¿Cómo es estudiar para ser médico militar en México?

COMPARTIR

“La salud como meta, el honor como guía”: es el lema de la Escuela Militar de Medicina, donde se preparan jóvenes que sueñan con ser médicos, pero también con portar uniforme y servir a México desde el Ejército y la Fuerza Aérea.

La carrera dura seis años (12 semestres) y combina conocimientos científicos con disciplina castrense. Al egresar, cada estudiante recibe tres documentos clave: el título de médico cirujano militar, el certificado de estudios y la patente del grado jerárquico, que les otorga el rango de subteniente de sanidad. En otras palabras, salen como médicos y como oficiales del Ejército.

Historia de una institución pionera

La escuela nació en 1881, gracias al coronel Francisco Montes de Oca. A lo largo de su historia, ha enfrentado cierres, traslados y reconstrucciones. En 1917, Venustiano Carranza decretó su reapertura bajo el nombre de Escuela Constitucionalista Médico Militar.

En 1973 marcó un precedente al admitir mujeres, convirtiéndose en el primer internado militar mixto del país. Su actual sede en Lomas de San Isidro, Ciudad de México, fue inaugurada en 2016.

Formación integral: medicina y vida militar

Quienes ingresan a la escuela no solo estudian medicina, también reciben entrenamiento militar. Desde el curso básico en el Heroico Colegio Militar, aprenden orden cerrado, legislación castrense, tiro y patrullaje.

En paralelo, el plan académico contempla ejes de formación médica, militar y ética. A partir del tercer año, los cadetes asisten a guardias hospitalarias y, en sexto, realizan el internado de pregrado en hospitales militares especializados, como el Hospital Central Militar y la Unidad de Especialidades Médicas.

Además, participan en congresos estudiantiles, deportes, actividades culturales y conferencias con médicos de alto nivel.

Beneficios y requisitos de ingreso

Estudiar en la Escuela Militar de Medicina es gratis, pues la Secretaría de la Defensa nacional (SEDENA) cubre colegiatura, uniformes, libros, alojamiento, alimentación y otorga una beca mensual para gastos personales. También se garantiza atención médica para los alumnos y sus padres.

Para ingresar se requiere:

  • Tener entre 18 y 22 años.

  • Ser mexicano de nacimiento.

  • Contar con bachillerato concluido.

  • Cumplir con estatura mínima (1.63 m hombres, 1.60 o 1.56 m mujeres).

  • Aprobar exámenes médicos, físicos, psicológicos y académicos.

  • No tener tatuajes visibles ni antecedentes penales.

La convocatoria se publica cada inicio de año en la página de la SEDENA.

Campo laboral y salario

Un egresado tiene asegurado empleo en hospitales militares de zona y regionales, en unidades médicas de consulta externa o en pelotones de sanidad.

El sueldo inicial de un subteniente de sanidad ronda los 19 mil pesos netos mensuales, de acuerdo con la tabla de haberes de la Sedena (2023). Conforme ascienden en rango, los ingresos aumentan:

  • Teniente: $22,795 netos.

  • Capitán segundo: $35,058 netos.

  • Mayor: $45,055 netos.

  • Coronel: hasta $82,580 netos.

Además, cuentan con prestaciones militares, seguridad social y la posibilidad de crecer profesionalmente en la carrera médica y en la vida castrense.

Un compromiso de por vida

Ser médico militar no es solo una carrera, sino es un compromiso con el país, ya que implica disciplina, servicio y preparación constante. Quienes egresan llevan consigo una doble identidad: la del médico que salva vidas y la del militar que sirve a México.

📍 Dirección: Cda. Palomas s/n, Lomas de San Isidro, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
☎️ Teléfonos: 55 5520 2121 | 55 5540 7728 ext. 1514
📧 Correo: [email protected]

Contenidos recientes

RecurSOS