El legado de la Policía Federal en México: historia, funciones y reconocimiento

COMPARTIR

Cada 13 de julio se conmemora en México el Día del Policía Federal, una fecha que recuerda la valentía, entrega y compromiso de miles de agentes que formaron parte de una de las corporaciones más emblemáticas del país, y aunque esta institución fue disuelta en 2019, su legado se mantiene vivo en la memoria colectiva y en la historia de la seguridad pública nacional.

Orígenes: los primeros pasos en los caminos federales

La historia de lo que hoy conocemos como la Policía Federal comenzó en 1928, cuando se creó el primer escuadrón de Agentes Vigilantes, compuesto por 53 elementos, bajo el mando del general zapatista Alfredo Serratos Amador. Su misión principal era vigilar los caminos nacionales y garantizar la seguridad del tránsito.

Este cuerpo fue formalizado en diferentes reglamentos, y a lo largo de los años evolucionó bajo distintos nombres y estructuras, como la Policía Federal de Caminos, que se integró a las labores de tránsito, vigilancia en carreteras, puertos y aeropuertos. Su organización, jerarquía y disciplina fueron equiparadas incluso con grados militares.

De Caminos a Preventiva: reformas del siglo XX

Durante el siglo XX, la corporación fue ampliando su cobertura y funciones, pues en 1999, bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, se creó la Policía Federal Preventiva (PFP), con el objetivo de integrar en una sola institución a varias corporaciones, como la Policía de Caminos, la Policía Fiscal y la Policía de Migración. Esta reforma buscaba una mayor coordinación y eficacia en la prevención de delitos federales.

En 2001, la PFP fue trasladada a la nueva Secretaría de Seguridad Pública y se reorganizó como un órgano administrativo desconcentrado, con más autonomía y presencia nacional.

La Policía Federal de 2009: un modelo integral de seguridad

En el contexto de la lucha contra el crimen organizado, el presidente Felipe Calderón impulsó una transformación importante: el 1 de junio de 2009, la PFP fue reemplazada por la Policía Federal, mediante una nueva ley que le otorgó funciones de investigación, además de las preventivas.

Esta nueva Policía Federal integró siete divisiones especializadas: Inteligencia, Investigación, Seguridad Regional, Científica, Antidrogas, Fuerzas Federales y Gendarmería. Además, se implementó un sistema de carrera policial profesional, con evaluaciones periódicas, capacitaciones y reglas claras para ascensos y sanciones.

La Gendarmería, por ejemplo, tenía misiones específicas como la protección del patrimonio cultural, la seguridad ambiental y el apoyo en regiones donde los ciclos productivos estuvieran amenazados por el crimen.

¿Por qué se conmemora el 13 de julio?

El Día del Policía Federal fue decretado en 2013, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, en memoria de 12 elementos asesinados en julio de 2009 en Michoacán por el cártel de ‘La Familia’. Esta conmemoración no solo recuerda ese trágico suceso, sino también a todos los agentes que han dado su vida en cumplimiento del deber.

A lo largo de su existencia, la Policía Federal fue reconocida como una de las corporaciones más confiables del país, especialmente durante su 90 aniversario. Miles de agentes participaron en operativos de protección civil, vigilancia en carreteras, combate al narcotráfico y acciones contra el secuestro y la extorsión.

Disolución y transición a la Guardia Nacional

En 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador creó la Guardia Nacional, con la idea de integrar en una sola corporación a la Policía Militar, la Policía Naval y la Policía Federal. Así comenzó el proceso de disolución de la PF, que concluyó oficialmente el 31 de diciembre de 2019.

La transferencia implicó cambios importantes para los elementos, algunos de los cuales manifestaron inconformidad por la forma en que se realizó el proceso. Sin embargo, el gobierno argumentó que la Guardia Nacional permitiría una mayor coordinación y control en tareas de seguridad pública.

Un legado institucional

A pesar de su desaparición, la Policía Federal dejó un legado importante en el ámbito de la seguridad pública: profesionalización, desarrollo de inteligencia policial, trabajo interinstitucional y formación de cuadros operativos con una visión integral del combate al delito.

Sus principios (legalidad, eficiencia, objetividad, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos) siguen siendo referencia para los nuevos cuerpos de seguridad.

El Día del Policía Federal, más allá de ser una fecha simbólica, es un recordatorio de la labor que durante décadas realizaron miles de mujeres y hombres para proteger a México. También es una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de las instituciones policiales en el país, y sobre la necesidad de consolidar una seguridad pública basada en el respeto, la capacitación y el compromiso con la sociedad.

Contenidos recientes

RecurSOS