Defensa y el Comando Norte de los Estados Unidos de América firmaron el Acuerdo de Apoyo Logístico, Suministros y Servicios (ACSA)
El ACSA es un instrumento de cooperación bilateral que contribuirá al fortalecimiento de la interoperabilidad y el apoyo logístico mutuo
En un nuevo paso hacia el fortalecimiento de la cooperación militar entre México y Estados Unidos, este 9 de mayo se firmó el Acuerdo de Apoyo Logístico, Suministros y Servicios (ACSA, por sus siglas en inglés), un instrumento clave que permitirá a ambas naciones operar de manera más ágil y coordinada en ejercicios conjuntos, asistencia humanitaria y operaciones militares.
El acuerdo fue suscrito por el General Brigadier E.M. Juan Manuel Mendoza Portillo, Jefe de la Sección Cuarta (Logística) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional (Defensamx), y la General de Ala Constance Jenkins, Directora de Logística e Ingeniería del Comando Norte (USNORTHCOM) y del Comando Aeroespacial de Defensa de Norteamérica (NORAD), en el marco de la colaboración militar bilateral y con el aval de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Este convenio representa más que una formalidad administrativa: es una pieza fundamental en la arquitectura de defensa compartida entre dos países que, si bien han tenido tensiones políticas en otros frentes, mantienen una relación estratégica en materia de seguridad hemisférica.
¿Qué es el ACSA y por qué importa?
El ACSA permite que las fuerzas armadas de países aliados puedan intercambiar bienes, servicios y apoyo logístico sin necesidad de contratos específicos para cada ocasión. Esto incluye desde el abastecimiento de combustible, alimentos, transporte y mantenimiento, hasta la provisión de instalaciones y otros recursos durante operaciones militares, entrenamientos o misiones humanitarias.
En otras palabras, el ACSA facilita una respuesta rápida y coordinada entre los ejércitos firmantes. No se trata de una cesión de soberanía ni de una autorización para presencia militar extranjera automática: cada uso del acuerdo se evalúa caso por caso, bajo el principio de reciprocidad, respeto a la soberanía, confianza mutua y responsabilidad compartida.
Cooperación militar más allá de las fronteras
Este acuerdo es especialmente relevante en un contexto regional marcado por desafíos comunes: desastres naturales, pandemias, crimen organizado transnacional y migración masiva. El ACSA ofrece un marco legal y operativo para que México y EE.UU. colaboren de forma más eficaz ante estas problemáticas, sin tener que improvisar mecanismos de cooperación cada vez que surge una crisis.
Además, fortalece la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de ambos países: es decir, su capacidad para actuar de manera conjunta, usando equipos compatibles, protocolos compartidos y entrenamientos comunes.
En este sentido, el ACSA abre la puerta a una mayor participación de México en ejercicios binacionales como el “Fuerzas Aliadas Humanitarias”, organizados por el Comando Sur de EE.UU. o las prácticas de defensa aérea y marítima realizadas bajo la supervisión de NORAD.
Más allá del discurso
En un momento en que la política exterior mexicana está en revisión, este tipo de acuerdos muestran que, a pesar de las diferencias ideológicas o narrativas públicas, la cooperación militar con Estados Unidos sigue siendo una prioridad operativa. Para las fuerzas armadas mexicanas, significa también acceso a mejores capacidades logísticas, aprendizaje técnico y oportunidades de profesionalización.
Por su parte, EE.UU. refuerza su red de alianzas en el hemisferio occidental, en un contexto geopolítico donde el control territorial y la asistencia humanitaria se han vuelto tan estratégicos como los despliegues militares tradicionales.
Un paso más hacia la integración en defensa
La firma del ACSA entre México y EE.UU. no implica una alianza automática ni una subordinación. Pero sí refleja una voluntad compartida de construir confianza y responder juntos a los desafíos del siglo XXI. En ese sentido, se inscribe en una tendencia creciente de cooperación regional en seguridad, donde el pragmatismo empieza a superar las retóricas nacionalistas.
La relación bilateral sigue estando bajo presión en otros temas —migración, comercio, seguridad interior—, pero acuerdos como este confirman que, al menos en el plano militar, México y Estados Unidos están aprendiendo a trabajar juntos como aliados funcionales, si no siempre ideológicos.
🔍 ¿Qué es el ACSA? Claves técnicas sin perder soberanía
El Acuerdo de Apoyo Logístico, Suministros y Servicios (ACSA) es un instrumento legal internacional que permite a las fuerzas armadas de dos países aliados proporcionarse mutuamente bienes y servicios logísticos de manera estandarizada, rápida y eficiente, sin necesidad de firmar un contrato específico por cada intercambio.
Este mecanismo fue creado originalmente por Estados Unidos en el marco de su legislación de defensa, y ha sido suscrito por decenas de países con los que mantiene relaciones estratégicas. México lo incorpora bajo sus propios criterios constitucionales y soberanos, tras una revisión de su compatibilidad jurídica por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y otras instancias.
✔ ¿Qué permite el ACSA?
- El intercambio recíproco de:
- Alimentos y agua
- Combustible y lubricantes
- Transporte (aéreo, terrestre o marítimo)
- Servicios médicos
- Refacciones y mantenimiento de equipos
- Uso de instalaciones temporales
- Entrenamiento y asistencia técnica en operaciones logísticas
- Facilita operaciones conjuntas, sin obligar a cada país a celebrar nuevos convenios bilaterales cada vez que se requiere un apoyo puntual en ejercicios, despliegues o emergencias.
- Establece mecanismos de compensación económica o de reposición en especie, con registros detallados y verificables de cada transacción.
❌ ¿Qué NO permite el ACSA?
- No autoriza el ingreso automático de tropas extranjeras a territorio nacional. Cada operación debe ser aprobada individualmente por las autoridades competentes.
- No implica subordinación militar ni dependencia estratégica. Las decisiones sobre el uso del acuerdo se toman caso por caso, conforme a los marcos legales y políticos de cada país.
- No otorga inmunidad ni privilegios diplomáticos a las fuerzas participantes fuera de lo previsto en tratados específicos.
- No compromete a México con compromisos de defensa colectiva, como los que existen en la OTAN.
📌 ¿Por qué es relevante para México?
El ACSA refuerza la capacidad operativa independiente de las Fuerzas Armadas mexicanas, al dotarlas de herramientas para cooperar logísticamente con otros países cuando se requiera, sin perder el control sobre sus decisiones. También fortalece la profesionalización militar, permite aprender mejores prácticas internacionales y mejora la capacidad de respuesta ante desastres naturales o emergencias regionales.
En resumen, el ACSA es un instrumento técnico y operativo, no político ni ideológico. Su valor radica en su flexibilidad, trazabilidad y respeto a la soberanía, y permite a México proyectar su capacidad militar en un marco multilateral sin ceder autonomía.