El usuario puede ser conectado con líneas de tarificación especial, cuyo costo es extremadamente alto, o incluso activar suscripciones no solicitadas
En algunos casos, los estafadores incluso se presentan como reclutadores de trabajo, enviando mensajes para agregar el número a WhatsApp
En México, las llamadas de estafa, especialmente las que provienen de números con el prefijo +44 (Reino Unido), se han convertido en un problema creciente. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), las llamadas fraudulentas han aumentado un 19% en los últimos cinco años.
En los últimos días, ciudadanos mexicanos han comenzado a recibir llamadas constantes desde números con este prefijo, lo que ha encendido las alertas sobre un nuevo esquema de fraude telefónico.
¿Cómo funciona el fraude?
Este fraude, conocido como “wangiri”, se basa en una táctica simple pero efectiva: los estafadores realizan una llamada rápida desde un número internacional, la cuelgan antes de que la persona conteste y esperan que el destinatario devuelva la llamada por curiosidad. Al hacerlo, el usuario puede ser conectado con líneas de tarificación especial, cuyo costo es extremadamente alto, o incluso activar suscripciones no solicitadas.
El fraude también puede involucrar la recolección de datos personales, ya que algunos de estos números están vinculados a mensajes automatizados que buscan obtener información sensible o realizar pagos anticipados.
¿Por qué Reino Unido?
Lo peculiar de esta modalidad es que los números de teléfono que utilizan los estafadores tienen el prefijo +44, el código internacional del Reino Unido. Esto hace que las llamadas parezcan legítimas, especialmente para aquellos que no tienen ningún contacto en ese país. En algunos casos, los estafadores incluso se presentan como reclutadores de trabajo, enviando mensajes para agregar el número a WhatsApp.
Recomendaciones para evitar caer en la estafa
Para evitar ser víctima de estas llamadas, las autoridades recomiendan varias medidas preventivas. Algunas de las principales incluyen:
- No devolver llamadas a números desconocidos con el prefijo +44 o cualquier otro número internacional.
- Verificar la procedencia de la llamada. Si es una llamada que se corta después de un solo tono, lo más probable es que se trate de una llamada fantasma.
- Usar el servicio de identificación de llamadas en el teléfono móvil para detectar números desconocidos.
- No hacer clic en enlaces o proporcionar información personal a través de mensajes recibidos por estos números.
- Bloquear números sospechosos y reportarlos como spam desde el dispositivo móvil.
Respuesta del gobierno
En su conferencia mañanera del 22 de abril de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a los ciudadanos que reporten cualquier llamada sospechosa de este tipo. Mientras tanto, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, reconoció que las autoridades aún no cuentan con información detallada sobre estos números internacionales, pero se comprometió a investigarlos.
Harfuch explicó que, en general, los números utilizados para estafas suelen estar registrados como números nacionales y que, cuando se detectan, las autoridades trabajan con las compañías telefónicas para bloquearlos.
La tecnología detrás del fraude
Verónica Becerra, experta en seguridad cibernética, señaló que los estafadores utilizan tecnologías avanzadas y bases de datos vulneradas para llevar a cabo estas estafas. A través de aplicaciones que permiten comprar números internacionales, los estafadores pueden realizar llamadas masivas y personalizadas, lo que aumenta el riesgo de que más personas caigan en el engaño
Recomendaciones para protegerte
- No devuelvas llamadas a números desconocidos con prefijos internacionales.
- Desconfía si la llamada se corta tras un solo tono o si no deja mensaje.
- Utiliza apps de bloqueo y detección de spam, como Truecaller o Hiya.
- No proporciones información personal ni sigas enlaces enviados por estos números.
- Comparte esta información con adultos mayores, que suelen ser blanco frecuente.
Respuesta del gobierno
Durante su conferencia del 22 de abril de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la ciudadanía reportar cualquier llamada sospechosa. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, indicó que las autoridades trabajan en conjunto con operadores telefónicos para bloquear números sospechosos y rastrear su origen.
La tecnología detrás del fraude
Según la especialista en ciberseguridad Verónica Becerra, los delincuentes utilizan bases de datos filtradas, inteligencia artificial y software de automatización masiva de llamadas para lanzar ataques personalizados desde múltiples países. Esto hace que las víctimas sientan que las llamadas son auténticas, lo que aumenta el riesgo de caer en la trampa.
“Ya no hablamos de fraudes improvisados. Se trata de redes organizadas que operan con herramientas tecnológicas similares a las que usan las grandes empresas para marketing o ventas”, advirtió Becerra.