La Policía de la ciudad de Harbin identificó a Katheryn A. Wilson, Robert J. Snelling y Stephen W. Johnson como presuntos responsables de ataques sobre sistemas críticos vinculados a los Juegos Asiáticos de Invierno.
Las tensiones cibernéticas entre China y Estados Unidos escalaron un nuevo peldaño este martes, luego de que las autoridades chinas acusaran formalmente a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de orquestar ciberataques contra infraestructuras críticas en la provincia de Heilongjiang, al noreste del país.
En una acción sin precedentes, la Policía de la ciudad de Harbin, capital de dicha provincia, emitió órdenes de busca y captura contra tres presuntos agentes de la NSA: Katheryn A. Wilson, Robert J. Snelling y Stephen W. Johnson, quienes han sido señalados como responsables directos de ataques dirigidos a sistemas informáticos relacionados con los Juegos Asiáticos de Invierno de 2025, celebrados en febrero en esa región.
Ataques dirigidos a sistemas sensibles de los Juegos Asiáticos
Según el comunicado difundido por las autoridades locales y replicado por la agencia oficial Xinhua, los ciberataques estuvieron orientados a sistemas esenciales para la preparación y desarrollo del evento deportivo, incluyendo bases de datos con información confidencial de atletas, entrenadores, personal logístico y autoridades deportivas.
Los ataques habrían alcanzado su punto más alto el 3 de febrero, coincidiendo con el primer partido de hockey sobre hielo del torneo, lo que ha sido interpretado como un intento deliberado por sabotear el normal desarrollo de la competición. Según el informe chino, los agresores utilizaron una red compleja de direcciones IP y servidores “pantalla”, lo que dificultó inicialmente el rastreo de su origen.
Extensión de los ataques: infraestructura, defensa y empresas tecnológicas
Más allá del ámbito deportivo, las autoridades chinas sostienen que las operaciones de ciberespionaje afectaron también sectores estratégicos de la provincia de Heilongjiang, incluyendo sistemas de electricidad, transporte, telecomunicaciones, recursos hídricos e incluso instituciones de investigación vinculadas a la defensa nacional.
Además, se señala que los presuntos agentes de la NSA llevaron a cabo intrusiones en servidores que contenían información sensible y ataques dirigidos contra empresas tecnológicas chinas, incluyendo a Huawei, el gigante de las telecomunicaciones que ha estado en el centro de disputas geopolíticas entre ambas potencias.
Respuesta diplomática pendiente y contexto internacional
Hasta el momento, el gobierno de Estados Unidos no ha emitido una declaración oficial sobre estas acusaciones, pero se espera que la embajada estadounidense en Beijing o el Departamento de Estado respondan en los próximos días.
Estas nuevas acusaciones se inscriben en un contexto de creciente rivalidad tecnológica y militar entre China y Estados Unidos, donde las operaciones cibernéticas han cobrado un rol cada vez más central. Mientras que Washington ha acusado a Pekín en numerosas ocasiones de realizar espionaje industrial y sabotajes digitales a gran escala, ahora es el gobierno chino quien responde con acusaciones formales que involucran por primera vez a agentes identificados por nombre.
Aunque no hay indicios claros de que se solicite su extradición, la publicación de sus nombres y cargos representa un gesto político fuerte que busca internacionalizar el conflicto cibernético y exhibir públicamente lo que Beijing considera como “actos hostiles en el ciberespacio”.
Un conflicto que rebasa los firewalls
Este episodio se suma a una serie de tensiones recientes que van desde la guerra comercial, el control sobre las cadenas de suministro de semiconductores, el espionaje con globos aerostáticos y las restricciones a empresas tecnológicas chinas en el extranjero, como TikTok y Huawei.
La ciberseguridad se ha convertido en uno de los frentes más delicados de la geopolítica del siglo XXI, donde los ataques no solo afectan la infraestructura digital, sino que ponen en juego la soberanía tecnológica, la seguridad nacional y la confianza internacional.
Cronología del conflicto cibernético entre China y Estados Unidos
2009: Operation Aurora
- ¿Qué ocurrió? Google y más de 20 grandes empresas tecnológicas estadounidenses reportan un sofisticado ciberataque.
- ¿Quién fue acusado? Hackers vinculados al Ejército Popular de Liberación (EPL) de China.
- Motivo aparente: Robo de propiedad intelectual y vigilancia de activistas chinos.
2013: Revelaciones de Edward Snowden
- ¿Qué ocurrió? El exanalista de la NSA revela programas de espionaje global masivo, incluyendo ciberataques de EE.UU. contra universidades e instituciones chinas.
- Impacto: China denuncia hipocresía en los señalamientos estadounidenses sobre ciberespionaje.
2014: Hackeo a la Oficina de Gestión de Personal (OPM) de EE.UU.
- ¿Qué ocurrió? Robo masivo de datos de más de 22 millones de empleados federales de EE.UU., incluidos agentes de inteligencia.
- Responsabilidad: EE.UU. apunta a hackers chinos con vínculos estatales, aunque China nunca aceptó la autoría.
2015: Acuerdo Obama-Xi sobre ciberespionaje
- ¿Qué ocurrió? Tras años de tensiones, ambos países firman un acuerdo para no realizar ciberataques con fines económicos.
- Resultado: Disminución temporal de los incidentes… pero la tregua duró poco.
2018: EE.UU. acusa formalmente a China de espionaje industrial
- ¿Qué ocurrió? El Departamento de Justicia imputa a 2 hackers chinos (grupo APT10) por ataques contra empresas aeroespaciales, tecnológicas y militares.
- Acción paralela: Washington lanza una campaña global para frenar a Huawei.
2020: Ataques cruzados durante la pandemia
- ¿Qué ocurrió? EE.UU. acusa a China de intentar robar información sobre vacunas contra la COVID-19.
- China responde: Asegura que sus sistemas de investigación médica también fueron blanco de ciberataques de origen estadounidense.
2021: Acusaciones coordinadas contra el Ministerio de Seguridad del Estado chino
- ¿Qué ocurrió? EE.UU., la OTAN, la UE y aliados acusan a China de estar detrás del hackeo global de Microsoft Exchange Server.
- China responde: Niega los cargos y acusa a EE.UU. de “la mayor maquinaria de ciberespionaje del mundo”.
2023: Revelaciones de Volt Typhoon
- ¿Qué ocurrió? EE.UU. denuncia a un grupo de hackers chinos que se infiltraron en infraestructuras críticas como puertos, redes eléctricas y telecomunicaciones.
- Preocupación clave: Posible sabotaje digital en caso de conflicto por Taiwán.
Abril 2025: China emite órdenes de captura contra tres agentes de la NSA
- ¿Qué ocurrió? Acusa a Estados Unidos de ciberataques dirigidos a los Juegos Asiáticos de Invierno y a infraestructura civil y militar en Heilongjiang.
- Implicados: Tres presuntos agentes de la NSA, identificados con nombre y apellido.
- Relevancia: Primera vez que China da un paso formal de este tipo contra funcionarios estadounidenses.
La guerra cibernética entre China y Estados Unidos ya no es un conflicto en las sombras: se libra a plena luz, con denuncias públicas, sanciones diplomáticas, represalias económicas y narrativas enfrentadas que buscan ganar legitimidad internacional.