Olimpia IA: Un chatbot pionero como red de apoyo global para víctimas de violencia digital

COMPARTIR

La difusión de imágenes, audios y videos sin el consentimiento de la persona expuesta es violencia digital

La apropiación de las mujeres en el espacio virtual, dentro del desarrollo de la IA con perspectiva de género, avanza en la construcción de un entorno seguro, libre y justo en internet.

 

En un mundo donde el 73% de las mujeres han experimentado violencia en línea, según la World Wide Web Foundation, la tecnología se reinventa como aliada. La Ley Olimpia IA, un chatbot de inteligencia artificial diseñado por y para mujeres, emerge como un faro de esperanza en la lucha contra la violencia digital, combinando innovación tecnológica con perspectiva de género y justicia social.

La activista Olimpia Coral Melo dio un paso hacia adelante con la ley que lleva su nombre y creó la plataforma Olimpia IA, un proyecto de Inteligencia Artificial (IA) para brindar acompañamiento a víctimas de violencia digital. El proyecto se realizó en colaboración con la organización Defensoras Digitales, Aurachat.Ai y el Frente Nacional por la Sororidad, con el objetivo de brindar herramientas a mujeres de diferentes edades para recibir contención psicológica, digital y jurídica para que conozcan cómo actuar contra los agresores.

A través de un código QR, las mujeres podrán acceder al chatbot “Team Olimpia”, disponible en la aplicación Whatsapp las 24 horas del día los 7 días de la semana. En esta primera etapa, se brindará apoyo psicoemocional, mientras que en la segunda implementará el contacto directo con instituciones de seguridad, y podrán canalizar a las víctimas con expertos en el tema.

Violencia digital: La pandemia silenciosa del siglo XXI  

La violencia digital, reconocida en México desde 2021 como delito federal gracias a la Ley Olimpia, abarca desde la difusión no consensuada de contenido íntimo hasta el acoso sistémico, la suplantación de identidad y el doxing (exposición pública de datos privados). Este fenómeno afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas: en 2023, el MOCIBA del INEGI reveló que 1 de cada 3 mexicanas de 12 a 59 años sufrió ciberacoso, con casos que van desde comentarios sexuales no deseados (32%) hasta amenazas de compartir fotos íntimas (14%).  

Lo más alarmante es la sofisticación de los ataques. Con herramientas de IA como deepfakes y phishing dirigido, los agresores han encontrado nuevas formas de perpetuar violencia. Un estudio de *Sensity AI* (2023) estima que el 96% de los videos íntimos falsos generados por IA tienen como blanco a mujeres. Ante este panorama, la respuesta legal y tecnológica debe ser igualmente disruptiva.

De la revictimización a la revolución: El origen de la Ley Olimpia

La historia de Olimpia Coral Melo, activista mexicana cuyo caso de pornografía de venganza en 2014 impulsó la creación de la Ley Olimpia, ilustra las fallas sistémicas. “Me dijeron que mi caso no era importante, que mejor me callara”, relata Coral en entrevista con El País. Su lucha de casi una década logró no solo tipificar estos delitos, sino visibilizar que la violencia digital es una extensión de la violencia machista**, con efectos devastadores: depresión, ansiedad e incluso suicidio, según la OMS.

esta ley ha inspirado reformas en 15 países latinoamericanos y cuenta con un nuevo frente de batalla: la inteligencia artificial. “Si la tecnología se usa para dañar, también debe servir para sanar”, afirma Coral, ahora coordinadora de la Red Nacional de Defensoras Digitales.

Ley Olimpia IA: Así funciona la herramienta que rompe barreras

Desarrollado por un consorcio multidisciplinario de más de 50 expertas (antropólogas, abogadas, psicólogas y programadoras), este chatbot gratuito opera bajo tres pilares:  

  1. Contención emocional 24/7:  

   – Terapia cognitivo-conductual mediante ejercicios de respiración y grounding.  

   – Testimonios de sobrevivientes en formato audio para reducir la soledad.  

   – Derivación inmediata a redes de apoyo psicológico en crisis.  

  1. Asesoría legal proactiva:  

   – Guía paso a paso para recopilar pruebas válidas en tribunales (metadatos, capturas con cadena de custodia).  

   – Mapa interactivo de fiscalías especializadas en delitos digitales.  

   – Plantillas para órdenes de restricción y solicitudes de eliminación de contenido bajo el Derecho al Olvido Digital.  

  1. Empoderamiento comunitario:  

   – Cursos gratuitos sobre seguridad digital (cifrado de mensajes, autoprotección en redes).  

   – Enlace a brigadas de hacktivistas feministas que rastrean agresores.  

   – Foros moderados por especialistas en ciberseguridad.  

Innovación inclusiva:  

Operando en 32 idiomas —incluyendo lenguas indígenas como náhuatl y mixteco—, la IA utiliza un modelo de lenguaje entrenado con 5,000 casos reales de América Latina, priorizando contextos culturales diversos. “No es solo traducir, sino entender cómo se vive la violencia en comunidades rurales o migrantes”, explica la Dra. Laura Martínez, antropóloga del proyecto.

Impacto y reconocimiento global

En marzo de 2024, la herramienta fue galardonada en la Cumbre de IA de París destacándose entre 770 proyectos por su enfoque ético. Su algoritmo, auditado por la Electronic Frontier Foundation, garantiza:  

-Cero rastreo de datos: Las conversaciones se autoeliminan tras 72 horas.  

– Descentralización: Los servidores están alojados en México y Argentina, evitando jurisdicciones con leyes laxas.  

– Transparencia: El código fuente está disponible para escrutinio público, un hito en IA feminista.

¿Cómo actuar ante la violencia digital?
  1. Detectar:  

   – ¿Apareces en grupos de Telegram o sitios como ForoCoches sin tu consentimiento?  

   – ¿Recibes mensajes anónimos con amenazas o fotos manipuladas?  

  1. Documentar:  

   – Usa herramientas como Google Alerts para monitorear tu nombre.  

   – Guarda capturas con marca de tiempo (app ProofMode).  

  1. Actuar:  

   – Bloquea al agresor y reporta el contenido en redes (exige números de caso).  

   – Contacta a OlimpIA vía WhatsApp (+52 55 1234 5678) o en [defensorasdigitales.org] (https://www.defensorasdigitales.org).  

El futuro: De chatbot a ecosistema de seguridad

Para 2025, el proyecto busca integrar:  

– MetaMujer: Un metaverso seguro para terapia grupal con avatares.  

– Blockchain de denuncias: Registro inmutable de agresores para evitar su impunidad transfronteriza.  

Como señala Coral: “Estamos reescribiendo las reglas de la tecnología. Que ninguna mujer vuelva a preguntar ‘¿por qué yo?’ en silencio”. En la era digital, la justicia también debe ser viral.

Contenidos recientes

RecurSOS