Reino Unido, Canadá y Australia reconocen a Palestina; Israel responde que “no habrá un Estado palestino”

COMPARTIR

El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de Reino Unido, Canadá y Australia marcó un giro histórico en la política exterior de estas potencias, tradicionalmente cercanas a Israel, y desató una fuerte reacción del gobierno de Benjamín Netanyahu.

El anuncio se dio el domingo, en vísperas de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde se abordará el futuro de la solución de dos Estados. Con esta decisión, Reino Unido y Canadá se convirtieron en los primeros países del G7 en dar el paso, mientras que Australia se sumó poco después.

El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que el reconocimiento busca “revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados”. En la misma línea, el premier canadiense Mark Carney escribió que su país ofrece colaboración para construir un futuro pacífico para ambos pueblos, mientras que el australiano Anthony Albanese afirmó que su nación reconoce las aspiraciones legítimas del pueblo palestino.

Desde Ramala, el presidente palestino Mahmud Abás celebró la decisión como “un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional”.

Rechazo frontal de Israel

La respuesta de Israel fue inmediata. En un mensaje difundido en video, Netanyahu fue tajante: “Eso no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán”. Además, acusó a los países que otorgaron reconocimiento de dar “un gran impulso al terrorismo” tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.

El mandatario israelí adelantó que anunciará medidas tras su participación en la Asamblea de la ONU, y recordó que en su administración se han duplicado los asentamientos en Cisjordania. “Seguiremos por este camino”, aseguró.

Otros integrantes de su gabinete fueron más lejos. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, pidió aplicar de inmediato la soberanía israelí en Cisjordania y desmantelar a la Autoridad Palestina. Por su parte, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, planteó la anexión del 82 % del territorio cisjordano, lo que expertos consideran posible bajo el actual gobierno.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel también reaccionó en redes sociales, calificando la declaración internacional como un intento de “recompensar la mayor masacre de judíos desde el Holocausto” y una medida que, a su juicio, fortalece a Hamás.

Reconocimientos en aumento

El movimiento se da en un contexto de ofensiva militar israelí sobre Gaza, que ha dejado más de 65 mil palestinos muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza validados por la ONU.

Hasta ahora, cerca de tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen a Palestina, proclamada en 1988 en el exilio. Portugal, Francia y otros países europeos han adelantado que podrían sumarse en breve, consolidando un bloque internacional que busca revivir la solución de dos Estados, pese a la oposición frontal de Israel y de su principal aliado, Estados Unidos.

Mientras tanto, el reconocimiento también plantea exigencias a Palestina: marginar a Hamás, garantizar elecciones democráticas y avanzar en reformas institucionales.

El debate continuará esta semana en la Asamblea General de la ONU, escenario donde se prevé un nuevo choque diplomático entre quienes buscan abrir paso a la solución de dos Estados y el gobierno de Netanyahu, que insiste en que un Estado palestino “pone en peligro la existencia de Israel”.

Contenidos recientes

RecurSOS