En su primera participación ante la Asamblea General de la ONU desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condicionó el reconocimiento de Palestina como Estado a la liberación de 20 rehenes por parte de Hamás, al tiempo que criticó duramente a los países que han tomado esta decisión en días recientes.
“No podemos olvidar el 7 de octubre. ¿Y ahora, como si fuera para alentar el conflicto continuo, algunos en este organismo buscan reconocer unilateralmente un Estado palestino? La recompensa sería demasiado grande para los terroristas de Hamás por sus atrocidades”, declaró el mandatario estadounidense este martes en Nueva York.
Trump subrayó que, antes de cualquier avance, el grupo islamista debe liberar a todos los rehenes y entregar los cuerpos de quienes han muerto en cautiverio.
“Queremos a los 20 rehenes ya, no por separado, de dos en dos, queremos a todos juntos”, enfatizó.
Las declaraciones fueron una respuesta a la decisión de al menos diez países (entre ellos Francia, Bélgica, Reino Unido, Portugal y Canadá) que se sumaron al reconocimiento oficial del Estado palestino durante la sesión de alto nivel de la ONU. Con ello, ya son 157 de los 193 Estados miembros los que respaldan esta medida, incluidos México, Brasil, Argentina y la mayoría de América Latina.
El presidente estadounidense insistió en que estas acciones “alientan la continuación del conflicto” y ponen en duda la capacidad de Naciones Unidas para cumplir su misión de impulsar la paz.
Otros puntos de su discurso
El mandatario también abordó otras crisis internacionales. Respecto a Gaza, evitó condenar directamente la ofensiva israelí, aunque afirmó que “tenemos que parar la guerra en Gaza” y llamó a una negociación inmediata de paz condicionada a la liberación de rehenes.
Sobre Irán, defendió la operación de bombardeo que ordenó tres meses atrás contra instalaciones nucleares, asegurando que “destruyó todo el programa” y reiteró que su gobierno “no permitirá que el principal promotor del terrorismo tenga armas nucleares”.
En cuanto a la guerra en Ucrania, pidió sanciones más severas contra Moscú, principalmente la suspensión de compras de gas y petróleo a Rusia por parte de Europa e India.
Trump también criticó el Acuerdo de París sobre cambio climático, defendió su política de aranceles como mecanismo de “defensa económica” y advirtió que su país mantendrá el uso de la fuerza contra el narcotráfico internacional, al que calificó de “terrorismo”.
El discurso, que superó con creces los 15 minutos protocolarios, fue recibido con incomodidad entre varios líderes, al considerar que se inclinó más hacia la confrontación que hacia propuestas de cooperación global.