¿Qué países reconocen al Estado palestino y qué significa?

COMPARTIR

Más de 160 países han firmado para reconocer un Estado palestino, una decisión que busca reforzar la solución de dos Estados y poner fin a décadas de conflicto entre Israel y los palestinos. En la última semana, Reino Unido, Francia, Canadá y Australia se sumaron a este reconocimiento, profundizando el aislamiento internacional de Israel ante su ofensiva militar en Gaza y la expansión de asentamientos en la Ribera Occidental ocupada.

El reconocimiento de un Estado palestino no se trata únicamente de un gesto simbólico. Según líderes como el primer ministro británico Keir Starmer, es una declaración diplomática destinada a rescatar la visión de una solución de dos Estados, que permitiría la coexistencia de Israel y Palestina de manera segura y viable. Sin embargo, la creación efectiva de un Estado palestino enfrenta obstáculos significativos, debido a la firme negativa de Israel y a los planes de anexión en territorios ocupados.

Países que reconocen a Palestina

El proceso de reconocimiento comenzó en 1988, tras la declaración de independencia proclamada por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En aquel momento, muchos países de África, Asia y América Latina reconocieron formalmente al Estado palestino. En décadas posteriores, se sumaron otros Estados no occidentales, consolidando el respaldo global.

En los últimos meses, se han sumado países occidentales:

  • Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Irlanda, España, Noruega, Malta, Mónaco, Luxemburgo y Portugal han reconocido formalmente al Estado palestino, mientras que Alemania e Italia mantienen reservas, argumentando que reconocerlo antes de establecer su gobierno efectivo podría ser contraproducente.

  • América y Oceanía: Canadá, Australia, Barbados y Jamaica se unieron al reconocimiento.

  • G20: Entre los países del grupo, Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía reconocen a Palestina. Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur aún no lo hacen.

Condiciones y perspectivas

El reconocimiento internacional va acompañado de ciertas condiciones, pues muchos países exigen que Hamas no tenga participación en la administración del futuro Estado y que se celebren elecciones democráticas bajo reformas en finanzas, gobernanza y educación. Asimismo, se espera que el Estado palestino sea desmilitarizado.

Hussein al-Sheikh, vicepresidente del Gobierno Autónomo Palestino, ha sido señalado como probable sucesor del actual presidente Mahmoud Abbas, aunque la figura más popular entre los palestinos sigue siendo Marwan Barghouti, actualmente en prisión en Israel. La legitimidad y liderazgo del futuro Estado palestino aún son temas abiertos.

Impacto y relevancia

El reconocimiento de un Estado palestino refleja un consenso internacional en favor de garantizar derechos y seguridad a los palestinos, así como la viabilidad política del territorio. Según expertos, esta medida también responde a dinámicas internas de opinión pública en varios países europeos y caribeños, donde grandes manifestaciones en apoyo a Palestina han presionado a los gobiernos a actuar.

A pesar de estos avances diplomáticos, la solución de dos Estados sigue siendo lejana. La ocupación israelí en Gaza y las discusiones sobre la anexión de partes de la Ribera Occidental dificultan la implementación práctica de un Estado palestino soberano. Estados Unidos sigue siendo el actor con mayor capacidad de influencia sobre Israel, aunque no hay indicios de que busque frenar los planes de su aliado.

En este contexto, el reconocimiento internacional de Palestina se presenta como un paso simbólico y político para presionar por la paz, fortalecer los derechos de los palestinos y mantener viva la visión de una solución de dos Estados en Medio Oriente.

Contenidos recientes

RecurSOS