La Escuela Militar de Enfermería (EME) es hoy una de las instituciones educativas más reconocidas del país en el ámbito de la salud. Con más de ocho décadas de historia, este plantel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) combina tradición, disciplina militar y avances científicos para formar a oficiales licenciados en enfermería, hombres y mujeres, preparados para servir tanto al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos como a la sociedad en general.
Orígenes históricos
La enfermería militar tiene sus raíces en la Revolución Mexicana, cuando las mujeres desempeñaron un papel fundamental en la atención de los heridos en campaña. Esa experiencia dejó en claro la necesidad de profesionalizar el cuidado dentro de las fuerzas armadas.
En respuesta, el 21 de marzo de 1938 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, ubicada en el Hospital Militar General de la Ciudad de México. Su primer plan de estudios tenía una duración de dos años. Con el tiempo, el plantel fue reubicado en el Hospital Central Militar y en 1946 adoptó el nombre de Escuela Militar de Enfermeras y Parteras, incorporando especialidades como instrumentista y administración de enfermería.
En 1963 recibió su denominación actual y un año más tarde se trasladó a sus instalaciones definitivas, que con el paso del tiempo se han modernizado al ritmo de los avances médicos y pedagógicos. La duración de los estudios fue ajustándose a las necesidades del sistema: en 1977 se amplió a cuatro años, en 1993 se redujo a tres, y en 2007 se elevó al nivel de Licenciatura en Enfermería Militar, con duración de ocho semestres.
Un hecho clave ocurrió en 2017, cuando la institución abrió sus puertas al ingreso de personal masculino, consolidando así su carácter incluyente.
Misión y visión
Bajo el lema “Conocimiento, Humanismo, Disciplina”, la Escuela Militar de Enfermería tiene la misión de formar oficiales licenciados en enfermería militar con liderazgo, preparación profesional y ética, capaces de brindar atención de calidad y calidez en los diferentes escalones del servicio de sanidad.
Su visión es consolidarse como una institución educativa de nivel superior reconocida a nivel nacional e internacional por la excelencia en la formación de profesionales de enfermería militar, distinguidos por su capacidad de servicio y compromiso con el país.
La filosofía institucional coloca al estudiante como eje central del proceso educativo, impulsando el desarrollo humano integral, la investigación y la docencia con un objetivo claro: servir a la Patria.
Vida en el plantel
La Escuela Militar de Enfermería forma parte de los diez planteles del Sistema Educativo Militar de la SEDENA. Al igual que en otras instituciones castrenses, el ingreso implica la alta en el servicio activo del Ejército o Fuerza Aérea desde el primer día, lo que significa que los alumnos se sujetan a leyes y reglamentos militares.
La carrera tiene una duración de cuatro años y durante ese tiempo los cadetes residen en el plantel de lunes a viernes, cumpliendo con actividades académicas, militares, culturales y deportivas. Además de su formación en ciencias de la salud, reciben adiestramiento físico y psicológico, elementos indispensables para el ejercicio profesional dentro de las fuerzas armadas.
El modelo educativo está diseñado para desarrollar en los estudiantes tanto las competencias clínicas como el carácter y liderazgo que demanda la profesión militar.
Beneficios y requisitos de ingreso
Estudiar en la Escuela Militar de Enfermería no tiene costo. La SEDENA otorga a los cadetes una beca integral que cubre estudios, alojamiento, alimentación, vestuario y equipo individual. A ello se suma la Percepción Recreativa Estudiantil (PRE), un apoyo económico para gastos menores, y el acceso a servicios médicos tanto para los alumnos como para sus familias en las instalaciones sanitarias de la Secretaría.
Entre los requisitos de admisión destacan:
-
Tener entre 18 y 22 años de edad (23 en el caso de militares en activo).
-
Ser soltero, sin descendencia ni concubinato hasta concluir los estudios.
-
Contar con bachillerato general con promedio mínimo de 7.0.
-
Aprobar exámenes médicos, físicos, psicológicos y culturales.
-
En el caso de militares, acreditar una jerarquía mínima (soldado, cabo o sargento 2/o).
El proceso incluye registro en línea, validación documental y diversas evaluaciones. La convocatoria 2026 estará abierta del 1 de diciembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 en la página oficial de la SEDENA.
Titulación y futuro profesional
Al concluir los estudios, los egresados presentan un examen profesional (tesis, examen general de egreso y práctico). Al aprobarlo, reciben tres documentos fundamentales:
-
Certificado de estudios
-
Título de Licenciado en Enfermería Militar
-
Patente del grado jerárquico correspondiente
Actualmente, los egresados de la Escuela Militar de Enfermería se desempeñan en hospitales militares de segundo y tercer nivel, en áreas directivas, técnicas y operativas. La institución también ofrece la posibilidad de cursar posgrados y especialidades tanto en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad como en instituciones nacionales y extranjeras.
Una escuela de prestigio
A 82 años de su creación, la Escuela Militar de Enfermería se mantiene como un referente en la formación de profesionales de la salud, reconocida por su disciplina, exigencia académica y compromiso social. Sus egresados no solo representan un apoyo vital para las fuerzas armadas, sino también un aporte al desarrollo del sistema de salud en México