La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió dos alertas recientes sobre modalidades de fraude que afectan a los usuarios de servicios financieros en México.
Por un lado, se reporta un aumento de estafas mediante transferencias electrónicas, en las que delincuentes suplantan a empresas reconocidas para engañar a compradores. En solo una semana, se identificaron 15 casos en los que se ofrecían productos como vehículos u obras de arte a precios muy atractivos, solicitando pagos a través de SPEI a cuentas CLABE falsas.
“Una vez que la víctima realiza la transferencia siguiendo las instrucciones del estafador, al acudir al domicilio indicado descubre que la venta no existe y que la cuenta no pertenece a la empresa, sino a un tercero desconocido”, explicó la Condusef.
Por otro lado, la dependencia advirtió sobre la estafa de “transferencia retenida”, también conocida como smishing, que se difunde por SMS, correos electrónicos y mensajes de WhatsApp. Los delincuentes envían notificaciones falsas sobre movimientos sospechosos o cuentas bloqueadas, redirigiendo a los usuarios a sitios web fraudulentos que imitan la banca en línea.
“Este fraude funciona porque apela al miedo y la urgencia. Las víctimas reaccionan sin verificar la autenticidad del mensaje, lo que facilita el robo de datos”, detalló la Condusef.
Entre los riesgos destacan la pérdida total de fondos, la suplantación de identidad y la posible venta de datos personales en la dark web.
Para protegerse, la Condusef recomienda:
-
No ingresar a enlaces sospechosos recibidos por SMS, correo o redes sociales.
-
Verificar directamente con el banco a través de apps, portales oficiales o líneas confirmadas.
-
Nunca compartir información confidencial como NIP, contraseñas o tokens.
-
Desconfiar del nombre del beneficiario en SPEI; el sistema solo valida el número de cuenta o CLABE.
-
Reportar cualquier intento de fraude al banco y a la Condusef.
“Los fraudes financieros son cada vez más sofisticados. Las ofertas demasiado atractivas pueden ser un indicador de estafa, por lo que se debe confirmar siempre la autenticidad de las operaciones antes de realizar un SPEI”, concluyó la dependencia.
Con estas medidas, los usuarios podrán proteger sus recursos y reducir el riesgo de ser víctimas de estas estafas que aprovechan la confianza en las transacciones electrónicas.