El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el despliegue de un número no especificado de agentes federales en Washington D.C. para combatir lo que describió como una “ola de criminalidad” y una permisividad excesiva hacia los delitos en la capital del país. La medida inició este viernes y se enmarca en una estrategia más estricta para controlar la violencia, especialmente la vinculada a jóvenes.
Amenazas de federalizar Washington D.C.
Trump reavivó esta semana su amenaza de que el gobierno federal tomará el control total y “gobernará” Washington, D.C., luego de que un exempleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) fuera agredido durante un intento de robo de auto. En respuesta, el Gobierno planea aumentar la presencia de agentes federales y desplegar la Guardia Nacional en la ciudad.
Oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Guardia Nacional y agentes locales del Departamento de Seguridad Nacional forman parte del despliegue, según fuentes oficiales.
Limitaciones legales y autonomía
Sin embargo, expertos legales han señalado que Trump no puede federalizar unilateralmente Washington D.C. y que una intervención de este tipo sería inusual, ya que el distrito no muestra un aumento significativo en la delincuencia. Desde 1973, Washington cedió parte de su control al gobierno local mediante la Ley de Autonomía, la cual solo puede ser revertida por voto del Congreso.
Trump afirmó que está considerando revocar esa autonomía y que “los abogados ya lo están estudiando”. Pero para eliminar completamente el control local sería necesario derogar dicha ley, un proceso que implica aprobación legislativa.
Cómo podría actuar la Guardia Nacional
Washington cuenta con unos 2 mil 700 soldados y aviadores de la Guardia Nacional que responden directamente al presidente, a diferencia de otras entidades donde dependen de un gobernador. Trump indicó que podría traer a la Guardia Nacional para apoyar “muy rápido” la operación.
Aunque la Guardia puede apoyar en el cumplimiento de la ley, expertos recuerdan que debe respetar los derechos constitucionales de los ciudadanos, no puede actuar sin sospecha razonable y no debe violar libertades civiles.
Contexto y precedentes
La idea de fuerzas federales patrullando Washington remite a 2020, cuando el gobierno federal desplegó agentes y la Guardia Nacional para controlar protestas tras el asesinato de George Floyd. Esa presencia generó críticas por el uso de uniformes militares en las calles y la intervención federal directa.
Datos oficiales y respuestas políticas
Pese a las preocupaciones del gobierno federal, la Policía Metropolitana reportó en 2024 una disminución de delitos en Washington:
-
Crímenes violentos bajaron un 26%
-
Homicidios disminuyeron un 12%
-
Asaltos con armas cayeron un 20%
-
Robos de vehículos bajaron más del 30%
Los demócratas critican la estrategia de Trump, calificándola de exagerada y peligrosa. Mark DeSaulnier, congresista federal, rechazó la propuesta de federalización. Medios como The Washington Post también advirtieron que la intervención federal no es una solución sostenible para la seguridad de la capital.
Próximos pasos
Trump anunció que el lunes realizará una conferencia de prensa para presentar medidas adicionales que, según él, “detendrán el crimen violento” y harán de Washington D.C. una de las ciudades más seguras del mundo.