Durante el segundo trimestre de 2025, la percepción de inseguridad en Aguascalientes aumentó dos puntos porcentuales, al pasar del 40% en marzo al 42% en junio, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque este incremento no representa un cambio estadísticamente significativo, sí marca una tendencia al alza en el sentimiento de vulnerabilidad entre la población, particularmente si se compara con junio de 2024, cuando el porcentaje era de 38.9%.
A nivel nacional, el panorama es aún más preocupante, pues seis de cada diez personas adultas (63.2%) consideran inseguro vivir en su ciudad, cifra superior al 61.9% registrado en marzo de este año y al 59.4% en junio del año anterior.
En el caso de Aguascalientes, la percepción de inseguridad se mantiene por debajo del promedio nacional, pero algunos indicadores revelan áreas de preocupación. Por ejemplo, un 42% de los habitantes se siente inseguro en espacios físicos como cajeros automáticos, transporte público, calles, carreteras, mercados y centros comerciales.
En contraste, Aguascalientes reportó una ligera disminución en conflictos o enfrentamientos en la vía pública, pasando del 35.4% en el primer trimestre de 2025 al 34.3% en junio, una cifra prácticamente alineada con la media nacional (35.4%).
Por otro lado, los resultados de la ENSU también muestran que, en el país, los espacios que generan mayor sensación de inseguridad entre la población son los cajeros automáticos en vía pública (72.2%), el transporte público (65.0%), las calles (63.7%) y las carreteras (57.9%).
A nivel nacional, las ciudades donde se concentra la mayor percepción de inseguridad son: Culiacán Rosales (90.8%), Ecatepec de Morelos (90.7%), Uruapan (89.5%), Tapachula (88.1%) y Ciudad Obregón (88.0%). Por el contrario, las urbes con menor sensación de inseguridad son San Pedro Garza García (11.0%), Piedras Negras (16.9%), Benito Juárez (22.0%), Saltillo (23.5%) y Puerto Vallarta (27.3%).
Además de la percepción, los cambios en la rutina de los ciudadanos reflejan el impacto de la inseguridad. A nivel nacional, el 42.7% de la población ha modificado sus hábitos sobre portar objetos de valor, y 42.4% ha restringido la salida de menores solos por temor a ser víctimas de algún delito.