Repunte alarmante en la violencia política durante campañas judiciales en México: Data Cívica

COMPARTIR

La organización civil Data Cívica alertó sobre un incremento del 25% en los casos de violencia política durante marzo, el primer mes de campañas rumbo a las elecciones judiciales del próximo 1 de junio.

La organización de la sociedad civil Data Cívica reportó este lunes un preocupante aumento en los niveles de violencia político-criminal en México. Según su informe más reciente, durante marzo de 2025 se registraron 50 eventos violentos perpetrados por grupos de la delincuencia organizada contra actores del ámbito político, lo que representa un aumento del 25% respecto a los 40 casos contabilizados en febrero.

Este repunte coincide con el inicio de las campañas para las elecciones judiciales del 1 de junio, un proceso sin precedentes en la historia democrática del país, en el que por primera vez la ciudadanía elegirá de forma directa a integrantes de la Suprema Corte de Justicia, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral. En total, 881 cargos estarán en disputa entre 3 mil 422 candidatos, con un padrón electoral récord de 99.7 millones de personas llamadas a votar.

Focos rojos: estados más afectados por la violencia político-criminal

Los estados con mayor número de incidentes violentos durante marzo fueron:

  • Guanajuato y Sinaloa, con 8 casos cada uno; 
  • Guerrero, con 6; 
  • Morelos y Veracruz, con 5 cada uno. 

En Morelos, Data Cívica documentó la colocación de una narcomanta con amenazas directas a tres magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), a quienes se acusaba de haber liberado a dos presuntos sicarios implicados en un ataque armado en Anenecuilco, a principios de mes. La amenaza fue atribuida a la Familia Michoacana, una de las organizaciones criminales con mayor presencia en la región centro-sur del país.

En Veracruz, se registraron dos ataques dirigidos contra candidatos a alcaldías, quienes optaron por renunciar a sus aspiraciones tras recibir amenazas y sufrir actos de violencia. El estado renovará 221 cargos locales en los próximos comicios, y Data Cívica advirtió que la violencia podría alterar el curso del proceso democrático en la entidad.

Tendencia ascendente y preocupaciones estructurales

La organización enfatizó que el clima de violencia política no es nuevo, pero ha escalado con particular intensidad en el actual sexenio. Desde 2018 hasta marzo de 2025, se han registrado al menos 2 mil 410 eventos de violencia contra actores políticos, autoridades gubernamentales, instalaciones públicas o militantes de partidos políticos, lo que da cuenta de una tendencia sostenida y estructural.

El año 2024 fue el más violento en términos de agresiones político-criminales, con 661 eventos registrados, superando los 570 ocurridos en 2023. Marzo de 2025, en ese contexto, marca un nuevo pico en la curva de agresiones, en un escenario donde la polarización política, la militarización de la seguridad pública y la expansión territorial del crimen organizado confluyen peligrosamente.

Riesgos para la democracia

Diversos actores nacionales e internacionales han expresado su preocupación por las condiciones de seguridad de cara a la jornada electoral. Organismos como la ONU, así como asociaciones de jueces, organizaciones de derechos humanos y sectores de la oposición, han advertido sobre el riesgo de injerencias tanto del Poder Ejecutivo como del crimen organizado en los comicios, lo que podría comprometer la autonomía judicial y la legitimidad del proceso.

Las campañas electorales para el Poder Judicial comenzaron oficialmente el 30 de marzo y concluirán el 28 de mayo. Mientras avanza la contienda, los observadores temen que los niveles de violencia continúen escalando, desincentivando la participación ciudadana y afectando la equidad de la contienda.

 

Contenidos recientes

RecurSOS