En su ensayo publicado en Letras Libres, titulado “México: de la democracia a la tiranía”, el expresidente Ernesto Zedillo (1994–2000) formula una crítica frontal al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al proyecto político impulsado por el partido Morena. Desde una perspectiva que combina el análisis histórico, político e institucional, Zedillo sostiene que México ha dejado de avanzar en su consolidación democrática y, por el contrario, transita por una senda preocupante hacia el autoritarismo.
Zedillo enmarca su reflexión en una revisión del largo y accidentado proceso por el que México ha luchado para construir una democracia funcional, desde las aspiraciones liberales del siglo XIX hasta las reformas políticas del último tercio del siglo XX que culminaron, según él, en una auténtica transición democrática. En ese contexto, el ensayo plantea que la administración encabezada por López Obrador, y prolongada por su sucesora política, Claudia Sheinbaum, ha emprendido una sistemática erosión de los contrapesos institucionales y una concentración progresiva del poder en el Ejecutivo, características que —sostiene— son propias de un régimen con tendencias tiránicas.
Las claves
- Erosión de las instituciones democráticas
Zedillo afirma que una de las manifestaciones más graves del deterioro democrático ha sido el debilitamiento deliberado de los órganos autónomos, cuyo diseño respondía a la necesidad de evitar la captura del Estado por intereses partidistas. Señala como ejemplos el debilitamiento del Instituto Nacional Electoral (INE), el acoso político a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y las presiones hacia el Banco de México. Critica en particular las reformas legales promovidas por Morena que, en su opinión, buscan someter a estos órganos al control del Ejecutivo, vulnerando así el principio de división de poderes. - Polarización y discurso de confrontación
Zedillo denuncia el uso sistemático de la tribuna presidencial —especialmente la conferencia matutina conocida como “la mañanera”— para desacreditar a periodistas, intelectuales, activistas, académicos y cualquier voz crítica. Según el expresidente, López Obrador ha construido un relato binario que divide al país entre “el pueblo bueno” y una élite “conservadora y neoliberal”, estrategia que no sólo alimenta la polarización social, sino que debilita el debate público y desincentiva la crítica razonada. - Subordinación de los otros poderes del Estado
Otro punto central del ensayo es la denuncia de intentos sistemáticos por someter al Poder Judicial, ejemplificados por la propuesta para que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular —una medida que, en opinión de Zedillo, pone en riesgo la imparcialidad judicial y abre la puerta al clientelismo electoral. Asimismo, advierte sobre la captura del Poder Legislativo mediante la mayoría legislativa de Morena, lo que convierte al Congreso en una extensión operativa del Ejecutivo más que en un verdadero órgano deliberativo y contrapeso. - Deriva autoritaria: el espejo de los populismos
Zedillo traza paralelismos entre el estilo de gobierno de López Obrador y el de otros líderes populistas en América Latina, como Hugo Chávez, que llegaron al poder mediante mecanismos democráticos para luego debilitar las instituciones desde dentro. Señala que el populismo autoritario se caracteriza por subvertir la legalidad formal mientras se apela constantemente a la voluntad del pueblo como justificación para concentrar poder. El expresidente advierte que, de mantenerse esta trayectoria, México corre el riesgo de caer en lo que denomina una “tiranía electiva”. - Un llamado a la defensa democrática
En la parte final del ensayo, Zedillo lanza una advertencia a la ciudadanía, a los actores políticos y a las instituciones aún independientes: si no se detiene la degradación institucional, México podría perder los avances democráticos de las últimas décadas. Su llamado no es sólo de diagnóstico, sino de acción: exhorta a los ciudadanos a ejercer una vigilancia activa sobre el poder y a exigir transparencia, legalidad y respeto a los contrapesos constitucionales.
Ernesto Zedillo presenta una visión pesimista, pero no derrotista, del momento político actual de México. Para él, la democracia está siendo asfixiada por una lógica de poder que desprecia las formas institucionales y prioriza la lealtad política sobre la competencia técnica o la legalidad. El ensayo constituye una denuncia enérgica del populismo autoritario y un alegato en favor de la democracia liberal como modelo imperfecto pero necesario para preservar las libertades fundamentales.
Más que una crítica coyuntural al sexenio de López Obrador, el texto busca advertir sobre los riesgos de una regresión institucional a largo plazo, subrayando que los avances democráticos nunca son irreversibles y que su defensa requiere compromiso cívico constante.
Si deseas más detalles, puedes leer la entrevista completa https://letraslibres.com/revista/ernesto-zedillo-mexico-de-la-democracia-a-la-tirania/