El tráfico de fentanilo ha disminuido en un 40% desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, según el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos
El tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos ha disminuido en un 40% desde la llegada de Donald Trump a la presidencia el pasado 20 de enero, de acuerdo con el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte.
Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, Guillot atribuyó esta reducción al despliegue de más de 6,500 tropas estadounidenses en la frontera con México. Según el general, la presencia militar ha dificultado significativamente el cruce de este opioide sintético, lo que ha obligado a los cárteles del narcotráfico a modificar sus estrategias y explorar nuevas rutas de distribución fuera del territorio estadounidense.
“La cantidad de fentanilo que cruza la frontera, según los reportes de las autoridades de ambos países, ha disminuido aproximadamente un 40% en comparación con el periodo previo. Es una reducción considerable”, afirmó Guillot.
El general también subrayó que los grupos delictivos han manifestado su frustración ante las crecientes dificultades para introducir la droga a través de los pasos fronterizos tradicionales. En este contexto, advirtió que la misión de las tropas militares en la frontera podría extenderse por años y no solo por meses, dado el impacto positivo que han observado en la lucha contra el narcotráfico y el control del flujo migratorio irregular.
El despliegue militar ha representado hasta la fecha un costo de 376 millones de dólares, una cifra considerable que ha generado debates sobre su viabilidad a largo plazo. No obstante, Guillot no hizo referencia a los operativos del Gobierno de México ni al papel de los 10,000 elementos de la Guardia Nacional mexicana que también han sido desplegados en la zona con el objetivo de reforzar la seguridad y el control fronterizo.
Expertos en seguridad han señalado que, si bien la reducción del tráfico de fentanilo es un avance significativo, los cárteles de la droga han demostrado una notable capacidad de adaptación, recurriendo a métodos más sofisticados como el uso de drones, túneles clandestinos y el transporte marítimo para evadir la vigilancia. Asimismo, advierten que la demanda de esta droga en Estados Unidos sigue en niveles alarmantes, lo que podría incentivar el desarrollo de nuevas rutas y estrategias de tráfico en el futuro.
El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína, ha sido identificado como el principal responsable de la crisis de sobredosis en Estados Unidos, causando decenas de miles de muertes anuales. Ante este panorama, las autoridades estadounidenses han reforzado sus acciones para contener su ingreso al país, mientras que la cooperación con México sigue siendo un factor clave en los esfuerzos conjuntos contra el tráfico de drogas.