Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México

COMPARTIR

El objetivo es crear una legislación en la materia, con ética y respeto a los derechos humanos:  diputado Ávila Villegas

 Participaron funcionarios, académicos, expertos, diplomáticos y empresarios

 

En la segunda jornada del “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, retos y oportunidades para México”, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), señaló que el objetivo es crear una legislación en la materia para aprovechar la Inteligencia Artificial, así como cuidar los retos, desafíos y posibles riesgos, pensando siempre en la ética, el respeto a los derechos humanos y en las personas. 

En el evento, organizado por esa instancia legislativa, en coordinación con la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el legislador informó que la Comisión que encabeza hará una memoria con todas las intervenciones en este Congreso Internacional y se compartirán a través de las diferentes vías de comunicación. 

Propuso a las y los integrantes de la Comisión promover ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que el IPN recupere el Fondo para el Desarrollo Tecnológico, el cual era utilizado para el avance científico y la innovación.

Notificó que este Congreso Internacional no sería clausurado porque se declarará en sesión permanente para continuar trabajando en el tema.

En este día se llevaron a cabo cuatro paneles donde funcionarios, académicos, expertos, diplomáticos y empresarios expusieron sus puntos de vista sobre inclusión, igualdad de género y pueblos Indígenas en el entorno de la Inteligencia Artificial, desafíos asociados a la Inteligencia Artificial (AI safety): construyendo confianza en la IA, el futuro de la educación y la innovación en el entorno de la IA y la Inteligencia Artificial para el desarrollo económico y la soberanía.

Diputadas y diputados

El diputado Santiago González Soto (PT) destacó que las y los integrantes de la comisión tienen el compromiso de hacer de México un país más próspero a través de la ciencia y de todas las herramientas que esta ofrece como es la Inteligencia Artificial. Subrayó que la IA representa un gran potencial para el desarrollo de la humanidad, pero también se enfrentan grandes retos en inseguridad, invasión a la privacidad, derechos de autor y lo que tiene que ver con la propiedad intelectual.

Por MC, la diputada Anayeli Muñoz Moreno, indicó que la Inteligencia Artificial transforma la vida de las personas, las empresas y la administración pública, por lo que su regulación se debe centrar en la ética, transparencia, protección de datos personales, así como en democratizar el conocimiento, fomentar la innovación local e impulsar la cooperación internacional. Asimismo, garantizar que la IA se desarrolle con un enfoque de inclusión, perspectiva de género y libre de violencia.

La diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) apuntó que la regulación en esta materia tendrá que contemplar la ética y la responsabilidad para que la Inteligencia Artificial sea una herramienta que permita implementar mejores mecanismos educativos, laborales, empresariales, económicos y sociales y, con ello, cerrar las brechas de desigualdad. Planteó la necesidad que los planes de estudio incorporen la enseñanza de la IA.

De Morena, la diputada Herminia López Santiago resaltó la importancia de la Inteligencia Artificial como herramienta de preservación de las lenguas originarias, como el mixteco. “Mediante aplicaciones interactivas las y los interesados pueden aprender a su ritmo”.

Para el diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI) la irrupción de la Inteligencia Artificial plantea retos y oportunidades sin precedentes, por lo que desde el Congreso de la Unión es indispensable establecer un marco normativo que garantice el acceso equitativo, ético y seguro a las tecnologías, así como fomentar la innovación y proteger los derechos de los estudiantes y docentes.

 Panelistas

Ana Lilia Coria Páez, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, señaló que este es un espacio estratégico donde la ciencia, la tecnología y la política pública convergen para lograr un futuro mejor para nuestro país y reconoció que el compromiso de la Cámara de Diputados con la innovación ha sido clave para hacer posible este encuentro. Expuso que en los algoritmos de la IA hay sesgos que perpetúan la realidad de los roles de la heteronorma.

La magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, Martha Fabiola King, apuntó que es fundamental incorporar la perspectiva de género en el lenguaje que constituye la IA para eliminar cualquier sesgo de desigualdad y estereotipos sociales. Planteó capacitar a las juezas y jueces en el uso de las herramientas tecnológica e implementar la innovación para garantizar el acceso a la justicia a la ciudadanía.

El comisionado ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Julio César Bonilla Gutiérrez, mencionó que la construcción de la legislación en materia de IA debe enfocarse en la protección de los datos personales y su dignidad, ya que las herramientas tecnológicas están al servicio de la humanidad. 

En representación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Priscila Cruces Aguilar, explicó que es necesario que las herramientas de IA enfocadas a la impartición de justicia reconozcan las diferencias entre mujeres, integrantes de poblaciones indígenas y demás particularidades, a fin de garantizar la protección de datos personales y que las resoluciones emitidas por el Tribunal sean justas.

A su vez, Ulises Canchola Gutiérrez, embajador especial para Tecnologías Emergentes, indicó que México es uno de los países precursores del debate en materia de IA, al colocar el tema “el impacto del desarrollo tecnológico en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Agregó que la dependencia que representa desarrolla una estrategia de tecnologías emergentes y digitales que se enfoca en la gobernanza digital, desarrollo de capacidades institucionales y humanas, transición digital, ciberseguridad y convergencia tecnológica.

El representante del gobierno de los Estados Unidos de América, Jesse Golland, consideró que una regulación excesiva podría acabar con una industria transformadora y, además, planteó que la ley no sólo debe beneficiar a las empresas, sino a la ciudadanía. “Estados Unidos ha estado a la vanguardia en la innovación de la IA, ya que las unidades de investigación han permitido que de los 700 mil millones de dólares que se invertirán en la IA en 2028, se invierta más de la mitad a su nación”.

Nadav Peldman, representante del gobierno de Israel, dijo que todos los países están buscando las mejores alternativas de uso de la Inteligencia Artificial y se debe encontrar la forma de trabajar en colaboración y compartir información. Mencionó que algunos elementos importantes que debe contener la reglamentación es promover la innovación, pero con responsabilidad y garantizar que la persona quede en el centro; y no limitar todo de un tajo porque si no la innovación se queda atrás. 

José Manuel Pliego Ramos, director de Relaciones con Gobierno de Microsoft México, aseveró que la Inteligencia Artificial es una herramienta, pero tiene que estar al servicio de los seres humanos, centrada en la persona y por eso se deben atender los principios éticos para que las cosas se hagan en beneficio de la sociedad. Celebró la realización de este diálogo porque es un tema muy importante y hay que aprovechar todos los aspectos. Expresó su disposición, de parte de la industria, de trabajar con la Comisión.

La gerente de Política Pública para México, Centroamérica y el Caribe en Meta, Eliana Pérez Gaffney, expuso que la empresa que representa maneja el mayor número de datos a nivel global, ya que cerca de cuatro mil millones de personas usan sus aplicaciones alrededor del mundo. Subrayó que la Inteligencia Artificial que utilizan cumple con los principios privacidad, seguridad, equidad, inclusión, transparencia, control de los usuarios, la responsabilidad y gobernanza.

Jorge Salinas, líder Desarrollo de Negocios y Operaciones de Digital FEMSA, señaló que la IA es transversal y ya está en todos lados; escribe, escucha, ve, dibuja, canta, “ya hace de todo”. Da un superpoder, “no nos sustituye, ayuda y nos hace más eficientes”. Subrayó que si se tiene un marco regulatorio que en lugar de inhibir fomente la innovación y la inversión adecuada, “estoy convencido que estamos ante una potencia de Inteligencia Artificial que se llama México” 

Raúl Blanco García, analista del Grupo Bimbo, afirmó que las herramientas de la IA han permitido que las personas puedan interactuar con la tecnología sin necesidad de contar con conocimientos especializados, es decir “se humanizó la tecnología”.

Luz María Zarza Delgado, académica del CSCJN, consideró fundamental que los algoritmos que alimentan a la Inteligencia Artificial eliminen cualquier sesgo que fomente el machismo y el patriarcado. Propuso realizar una selección cuidadosa de datos.

La investigadora líder en IA, asociada de LegalTech, del Tecnológico de Monterrey, Patricia Villaberger, resaltó que la IA puede actuar como un mecanismo para cerrar brechas de género y de exclusión por razón de etnia; sin embargo, consideró que para ello se debe contar con equidad estadística.

Laura Noemí Herrera Ortiz, investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM, subrayó que el reto para México es potenciar las habilidades para diferenciar qué es una Inteligencia Artificial y que no. “Si ponemos a las personas al centro, si formamos desde la parte ética y protegemos el derecho a aprender con equidad, la IA no va a ser algo que nos reemplace, sino que nos acompañe en el proceso de aprendizaje”.

Rodrigo Rojas Navarrete, director general del CONALEP, estimó que la Inteligencia Artificial se debe integrar en la educación de forma gradual y siempre adaptada a los diferentes niveles educativos. “Lo más importante es que las y los estudiantes tengan acceso a estas herramientas, pero que también entiendan la importancia de regularlas y no prohibirlas”; es un tema que se debe avanzar en conjunto con las autoridades para que los docentes, alumnos y el personal administrativo tengan acceso y les puedan dar el mejor uso.

Eleazar Aguirre, académico en Ética Tecnológica del Centro de Investigación en Cómputo del IPN, detalló que en México no existe una regulación que impida que las plataformas digitales de mensajería accedan a los datos personales y los utilicen en su IA, por lo que es necesario que se atienda este aspecto. Recordó que la mayoría de los aspectos éticos colocan a las personas en el centro.

Marina Vicario, académico en Ética Tecnológica de la UPIICSA del IPN, propuso a las y los diputados realizar una reforma al artículo 3º constitucional para blindar el uso ético y pedagógico de la Inteligencia Artificial, con el propósito de que todas las personas tengan acceso a las tecnologías digitales con fines educativos, principios de equidad, privacidad y beneficio social y, posteriormente, modificar la Ley General de Educación.

El académico especializado en innovación tecnológica y coordinador de la Red de Inteligencia Artificial del IPN, Jorge Ponciano Escamilla, subrayó que para contar con un desarrollo eficiente de la IA es necesario impulsar la infraestructura tecnológica. Planteó la creación del Centro de Investigación de Desarrollo e Innovación en Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Cómputo de Alto Desempeño.

Pablo Pruneda Gross, coordinador de la línea de investigación Derecho e Inteligencia Artificial en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, resaltó que se debe entender bien qué es la IA porque de acuerdo con la OCDE “es una herramienta que imita a la inteligencia humana” y puede tener influencia en la toma de decisiones. Invitó a aprender a usar la herramienta, entender sus alcances y que la IA no es para caer en confianzas excesivas y delegaciones de nuestra vida.

Angie Contreras, activista y especialista en igualdad de género, señaló que las herramientas de la Inteligencia Artificial son reflejo de la sociedad; es decir, las violencias que afectan a las niñas, adolescentes y mujeres se reproducen en el ámbito digital, por lo que “se debe regular para que estos entes tecnológicos abonen a cerrar brechas de desigualdad y no abrirlas”.

Rosalba Sotz, experta en IA, Mirada Indígena desde Bats’il, destacó la importancia de que la regulación de la IA aborde la atención a la violencia digital que padecen las mujeres indígenas, ya que las herramientas tecnológicas las replican. Propuso que se generen mecanismos que detecten las noticias falsas, campañas de difamación digital y ataque en línea.

Sissi de la Peña, asesor senior at the Datasphere Initiative & directora en The DoT Network, consideró que el marco regulatorio en materia de IA debe contener modelos flexibles, donde no se inhiba la innovación, pero que se controlen las violencias digitales y los riesgos asociados a ellas.

Alejandra Lagunes Soto Ruiz, líder de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA)de México, destacó que para hablar de IA y su poder transformador de tendrá que atender la conectividad, porque 30 millones de personas en el país no tiene este servicio y como proteger a las personas en el ciberespacio.

Teresa Verthein, líder de Relaciones con Gobierno para México, Colombia, y Centroamérica de Salesforce, advirtió que la IA puede ocasionar disrupción en los mercados laborales, pero los gobiernos y el sector empresarial deberán trabajar juntos para identificar cuáles son las industrias que se ven afectadas y ser estratégicos al elaborar colaboración de entrenamiento, por lo que recomendó establecer programas de entrenamiento, impartir educación del talento joven y crear las habilidades necesarias.

 

Contenidos recientes

RecurSOS