Estados Unidos enfoca su atención en “productores independientes” de fentanilo

COMPARTIR

Fabricantes del opioide que no pertenecen a cárteles como el de Sinaloa o el CJNG han incrementado la producción y el tráfico de esa droga en México

Un reciente informe de inteligencia presentado ante el Senado estadounidense advierte que fabricantes del opioide afuera de cárteles tradicionales, como el de Sinaloa o el CJNG, han incrementado la producción y tráfico de esta droga en México.  

El gobierno de Donald Trump ha dirigido su mirada hacia los denominados “productores independientes” de fentanilo, actores que operan fuera del control de los cárteles mexicanos y que, según el informe, habrían contribuido al aumento del tráfico de esta sustancia.  

Estos señalamientos forman parte de la Evaluación Anual de Amenazas (ATA) 2025, un documento que analiza los riesgos para la seguridad ciudadana, el territorio y los intereses de Estados Unidos a nivel global. El informe fue debatido este martes en una audiencia de la Comisión de Inteligencia del Senado, donde comparecieron el director del FBI, Kash Patel, y la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard.  

Durante la sesión, altos funcionarios de inteligencia subrayaron la amenaza que representan los grupos criminales internacionales, los cárteles de drogas y el tráfico de personas. No obstante, mientras republicanos se centraron en el impacto del fentanilo, legisladores demócratas desviaron el debate hacia un reciente escándalo: la filtración accidental de planes militares a un periodista a través de un chat interno entre funcionarios.  

México, clave en el tráfico de drogas  

El informe reitera el papel de México como corredor de drogas hacia Estados Unidos. Aunque reconoce que cárteles como el de Sinaloa y el CJNG siguen dominando el mercado, destaca el auge de productores no afiliados a estas estructuras, ahora clasificadas como “organizaciones terroristas” por la administración Trump.  

Sobre la crisis migratoria, el documento señala que la migración irregular ha saturado la infraestructura fronteriza y facilitado el ingreso de presuntos terroristas. Tulsi Gabbard, durante su intervención, enfatizó el rol de los productores independientes: *“La disponibilidad de precursores químicos y la facilidad para sintetizar fentanilo permiten que estos actores incrementen su producción y tráfico desde México”*.  

Cambios tácticos y letalidad creciente

La ATA 2025 proyecta que los cárteles podrían modificar sus rutas y métodos de contrabando ante el reforzamiento de la seguridad fronteriza. Además, alerta sobre el aumento de ataques con artefactos explosivos improvisados (IEDs) contra fuerzas de seguridad mexicanas: en 2024 se registraron 1,600 incidentes, un salto drástico frente a los tres casos reportados entre 2020 y 2021.  

Cifras y tendencias  

– Muertes por sobredosis: Más de 52,000 decesos vinculados a opioides sintéticos en 12 meses (hasta octubre de 2024), aunque con una reducción del 33% respecto al año anterior, atribuida al uso de naloxona.  

– Rutas de tráfico: Los cruces oficiales en la frontera México-Estados Unidos siguen siendo los principales puntos de entrada, con drogas ocultas en vehículos particulares y camiones.  

– Precursores químicos: China e India son las fuentes principales, mientras intermediarios en México evaden controles mediante envíos mal etiquetados.  

Explotación de migrantes  

El reporte denuncia que los cárteles someten a migrantes a secuestros, trabajos forzados y tráfico sexual. Muchos terminan en servidumbre por deudas, laborando en agricultura, pesca o cultivos ilegales de marihuana al ingresar a Estados Unidos.  

Esta evaluación subraya la complejidad del panorama de seguridad, donde actores fragmentados y tácticas violentas desafían tanto a México como a su vecino del norte.

Contenidos recientes

RecurSOS