Aguascalientes, 400 velas, 400 zapatos

COMPARTIR

Familiares de personas desaparecidas, colectivos y sociedad en general se congregaron en la exedra la tarde de este sábado 15 de marzo para unirse al luto nacional tras el hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco.

El evento, que tuvo lugar en la Exedra, fue denominado “400 velas, 400 zapatos”, pues las personas que acudieron lo hicieron portando velas y llevando pares de zapatos, en alusión a lo que se encontró en el campo de exterminio. Con la consigna de “No hay descanso sin verdad, no hay paz sin justicia y no hay olvido”, se sumaron en una sola voz en la exigencia a las autoridades en la localización de sus familiares desaparecidos.

Aguascalientes  se sumó a la petición de búsqueda e identificación de desaparecidos en el país, una demanda que se realizó en varios estados de la República, donde participaron colectivos de madres, personas buscadoras y la sociedad en general, ante los hechos ocurridos en Teuchitlán, en el estado de Jalisco.

Los asistentes nombraron a cada una de las personas desaparecidas y colocaron sus fotografías al pie de la Exedra, cuestionando dónde están sus seres queridos y el por qué no han recibido alguna respuesta por parte de las autoridades responsables.

El Observatorio de Violencia Social y de Género estuvo presente y acompañó a los familiares de personas desaparecidas, mientras que algunas de estas compartieron sus testimonios. La presidenta de la asociación, Mariana Ávila Montejano, señaló que víctimas indirectas de desaparición y no localización de personas del estado acudirán al rancho en Jalisco para que puedan hacer una labor de identificación de pertenencias, y así, descartar o confirmar que su familiar estuvo en el campo de exterminio.

Además de los colectivos, está el trabajo de los forenses, del grupo especialistas, que están sistematizando todos los indicios. Pero para mayor transparencia y para mayor tranquilidad de todos los colectivos que están solicitando poder ir, se va a armar una comisión en donde pueden participar cierto número por cada por cada colectivo de personas que sus familiares salieron a buscar trabajo o que se sospecha de reclutamiento.

Referente a la labor de búsqueda en Aguascalientes, Ávila Montejano agrega que están expectantes de la entrante administración de la Fiscalía General del Estado. Sin confiar en la posibilidad de un cambio, el país sería insostenible. El OVSG señala que a nivel nacional se identifican más de cuatro mil fosas clandestinas, y el caso reiterado de hallazgo de personas en sitios donde meses antes se habrían identificado restos óseos.

La titular de la Comisión de Búsqueda, Violeta Sabás Díaz de León, reconoció que sigue siendo un pendiente la desaparición de personas en el país: “Creo que se tiene que trabajar en los contextos de identificación humana, porque hay muchas personas que ya fueron localizadas, lamentablemente sin vida, pero que no han sido restituidas a sus familiares, entonces, creo que a nivel nacional el tema de la identificación humana sí o sí se tiene que mover mucho, en todas las esferas políticas y con toda la voluntad posible y con todo el presupuesto necesario”.

 

Contenidos recientes

RecurSOS