El Cuerpo de Fuerzas Especiales (CFE) del Ejército Mexicano, anteriormente conocido como el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), es una unidad de élite especializada en operaciones encubiertas y de alto riesgo contra el crimen organizado, el narcotráfico y otras amenazas a la seguridad nacional.
Historia y formación
La formación del CFE se remonta a 1990, con la creación de las Fuerzas Especiales de Reacción Inmediata del Alto Mando (FERIAM), compuestas por oficiales y clases destacados de la Brigada de Fusileros Paracaidistas. Su objetivo inicial era movilizar unidades de reacción ante eventualidades durante la Copa Mundial de Fútbol de 1986 en México, recibiendo entrenamiento especializado de la Gendarmería Francesa.
Posteriormente, durante el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, la unidad adquirió mayor relevancia al ser desplegada en Chiapas en la denominada Operación Arcoíris.
Formalmente, el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) se constituyó en 1990, integrando oficiales con formación en operaciones especiales en el extranjero y elementos de la Brigada de Fusileros Paracaidistas.
Su entrenamiento inicial fue proporcionado por las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos, el Sayeret Matkal de Israel y la Gendarmería Francesa.
Evolución y capacitación
Los miembros del CFE reciben formación rigurosa en diversas áreas, incluidas operaciones en terrenos difíciles, combate en áreas urbanas, rescate de rehenes, y tácticas de infiltración. Esta capacitación es proporcionada tanto a nivel nacional como internacional.
En 1998, se estableció la Escuela Militar de Fuerzas Especiales, que posteriormente fue renombrada como Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales (CAFE), y que tiene como objetivo formar a los futuros integrantes del CFE en un curso intensivo de 14 semanas.
Los operativos están entrenados para ejecutar misiones en condiciones extremas, como en la selva, el desierto y en áreas montañosas, lo que les permite responder eficazmente a situaciones de emergencia y en regiones difíciles de acceder.
Objetivos
El CFE tiene como misión fundamental la protección de la soberanía y la seguridad interna de México, mediante operaciones especiales que incluyan:
- Desmantelar cárteles de narcotráfico: La principal función del CFE es intervenir en las operaciones de los grupos criminales, desmantelando cárteles de drogas, desarticulando redes de distribución y neutralizando a sus líderes.
- Operaciones contra el terrorismo y el crimen organizado: El CFE participa en operaciones contra grupos terroristas y organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y los Zetas, entre otros.
- Misiones de rescate: El CFE también realiza operaciones de rescate de rehenes, tanto en situaciones de secuestro como en enfrentamientos entre grupos criminales y fuerzas del orden.
- Protección de infraestructura crítica: El CFE asegura instalaciones y servicios vitales, como los relacionados con la energía y las comunicaciones, que son esenciales para la seguridad del país.
Golpes más importantes al crimen organizado
El CFE ha sido protagonista de varias operaciones destacadas en la lucha contra el crimen organizado. Entre los más importantes se encuentran:
- Captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán (2016): En colaboración con otras fuerzas federales, el CFE jugó un papel clave en la recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, tras su fuga de prisión en 2015.
- Operaciones contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): El CFE ha sido esencial en la captura de varios miembros de alto rango de este cártel, considerado uno de los más poderosos y violentos de México. Su acción ha debilitado varias de las operaciones del CJNG en diversas regiones del país.
- Desmantelamiento de los Zetas (2010-2011): En una serie de operaciones conjuntas, el CFE participó en la desarticulación del Cártel de los Zetas, uno de los grupos más violentos y sanguinarios, que operaba principalmente en el noreste de México.
- Captura de Nemesio “El Mencho” Oseguera Cervantes (2018): El CFE ha estado involucrado en esfuerzos por capturar a líderes del CJNG, como Nemesio “El Mencho” Oseguera, considerado uno de los criminales más buscados en México y Estados Unidos.
- Operación en Michoacán (2013): El CFE fue parte de la intervención en Michoacán para frenar la violencia derivada de la lucha entre cárteles locales y autodefensas, que operaban en diversas regiones del estado.
Retos y desafíos actuales
A pesar de sus logros, el CFE enfrenta retos constantes debido a la evolución del crimen organizado y la complejidad de las amenazas a la seguridad nacional.
Uno de los principales desafíos actuales es el creciente uso de armas de alto poder y tácticas paramilitares por parte de los grupos criminales, lo que requiere que el CFE esté en constante actualización en cuanto a sus tácticas y equipamiento.
Además, el contexto político y social de México presenta obstáculos, ya que las operaciones de las fuerzas armadas, incluidas las del CFE, a menudo se ven sometidas a escrutinio público y críticas por posibles violaciones a los derechos humanos.
La necesidad de mantener un equilibrio entre la seguridad y el respeto a los derechos civiles es uno de los mayores desafíos de la unidad.