Aumenta la percepción de inseguridad 

COMPARTIR

67.8 % de las mujeres y 54.4 % de los hombres respondieron que es inseguro vivir en su ciudad.
Las ciudades donde más población sintió inseguridad fueron: Villahermosa, Uruapan , Fresnillo, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula
68.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 63.0 %, en el transporte público.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que corresponde al cuarto trimestre de 2024

Percepción de inseguridad pública

La percepción de inseguridad de los mexicanos subió a 61.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2024, los primeros tres meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, con más de la mitad de la población con la expectativa de que la violencia seguirá “igual de mal” o “empeorará”.

En diciembre de 2024, 61.7 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre (58.6 %) de 2024 y diciembre (59.1 %) de 2023. En esta edición, 22 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2024: 4 con reducciones y 18 con incrementos.

Hace un año, al cierre del cuarto trimestre de 2023, la percepción de inseguridad en México mostró una reducción hasta ubicarse en 59.1 por ciento, su nivel más bajo para un mismo periodo desde 2014.

Durante la administración de Sheinbaum, más de seis de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó este 23 de enero el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El resultado es mayor al 58.6 por ciento de julio a septiembre, el último trimestre de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y también es superior al 59.1 por ciento de octubre a diciembre de 2023, “un cambio estadísticamente significativo”, apuntó el INEGI en la ENSU.

La estadística del INEGI exhibió una persistente brecha de género, con el 67.8 por ciento de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 54.4 por ciento de los hombres.

Las ciudades más inseguras en México en el último trimestre de 2024

La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue ahora Villahermosa, capital de Tabasco, donde el 95.3 por ciento de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica. Le siguen Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán (90.6%), Tuxtla Gutiérrez (90.6%) y Tapachula (90.1%).

Entre los cambios a destacar en la ENSU está que el INEGI indicó que 90.6% de la población en la capital de Sinaloa se sintió insegura entre octubre y diciembre de 2024. El sondeo anterior, publicado en septiembre, arrojó una cifra de 55.7%, la percepción de inseguridad aumentó 34.9 puntos porcentuales en la última parte del año. Este cambio provocó que Culiacán se situara como la cuarta ciudad del país en donde una mayor proporción de habitantes se sintió insegura.

En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, donde sólo el 14 por ciento de la población reportó inseguridad, le siguieron Piedras Negras (18.7%), la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (20.7%), Saltillo (23%), Los Mochis (24.6%), y Los Cabos (25.1%).

Espacios públicos peligrosos en México

Sobre espacios específicos, el 68.9% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 63% en el transporte público, el 55% en las carreteras, el 53.6% en el banco y el 53.2% en las calles que habitualmente usa.

La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda denunció consumo de alcohol en las calles (59.3 por ciento), robos o asaltos (49.8 por ciento), vandalismo y venta o consumo de drogas (41.1 por ciento), disparos de armas (38.4 por ciento) y bandas violentas o pandillerismo (25.9 por ciento).

Al distinguir por sexo, en diciembre de 2024, 75.5 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 67.7 %, en el transporte público. De los hombres, 61.5 % dijo sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 56.9 %, en el transporte público.

Expectativa social sobre seguridad pública

En diciembre de 2024, de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés, 30.9 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Esto representa un cambio a la baja de 2 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023, cuando se estimó en 32.9 por ciento.  Además, 21.6 % de la ciudadanía refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.6 puntos porcentuales con relación a septiembre de 2024, cuando se reportó un 20.0 %, y una disminución estadísticamente significativa de 1.8 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2023, cuando se reportó un 23.4% . En contraste, 16.5 % de la población de 18 años y más respondió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 29.8 % manifestó que mejorará.

Percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública

En diciembre de 2024, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.6; Ejército, con 83.4; Fuerza Aérea Mexicana, con 83.3; Guardia Nacional, con 74.0; policía estatal, con 53.9, y policía preventiva municipal, con 47.5

 

Contenidos recientes

RecurSOS