Ley del Infonavit, lo que hay que saber

COMPARTIR

La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fue aprobada este diciembre de 2024 en el Senado, en la Cámara de Diputados se pospuso su discusión y aprobación para el siguiente año. Los cambios propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum tienen como objetivo central que el instituto pueda construir vivienda, así como un mayor control, dirección y transparencia por parte del gobierno. Las críticas a la reforma señalan que se pone en riesgo los más de 2 billones (millones de millones) del Fondo de Vivienda.

A continuación, las claves de esta reforma:

 

El Infonavit como constructor de viviendas

El objetivo central de esta iniciativa es permitir que el Infonavit construya viviendas y pueda arrendar.

Proponen la creación de una empresa filial que permitirá al Infonavit construir directamente, bajo el esquema de compra de terrenos y construcción de vivienda, y desarrollará proyectos de vivienda social destinados a trabajadores con bajos ingresos.

El gasto de administración de la empresa filial será parte del presupuesto de operación aprobado cada año para el organismo, el cual no deberá exceder 0.55% de los activos totales que se administre. 

 

Programa de arrendamiento social con opción a compra

El Infonavit presentará un esquema de arrendamiento social que permitirá a los trabajadores con un año de cotización rentar una vivienda con una mensualidad que no exceda el 30% de su salario.

Tras 10 años de arrendamiento, los inquilinos podrán optar por comprar la propiedad, los pagos realizados durante el periodo de renta serán tomados en cuenta como parte del precio de compra.

 

Congelación de créditos hipotecarios

Con la reforma, se congelarán los saldos y pagos de dos millones de créditos hipotecarios otorgados antes del 2013. La reforma pretende frenar el aumento de las mensualidades y saldos de los créditos otorgados bajo el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM) para evitar que los aumentos en la inflación perjudiquen a los trabajadores. 

Cambios en la estructura del Infonavit

La Asamblea General del Infonavit, que es el máximo órgano de gobierno dentro del organismo, se reduciría de 45 a 30 integrantes, de los cuales 10 serían representantes del sector gubernamental, 10 del sector laboral y 10 del sector empresarial. 

El director general del Infonavit será nombrado por la presidenta; actualmente ese nombramiento es avalado por la Asamblea General del organismo a propuesta del titular del Poder Ejecutivo. 

El director general tendrá la facultad de derecho de veto sobre resoluciones que no sean aprobadas por unanimidad por el Consejo de Administración o por la Comisión de Vigilancia del Infonavit.

El Consejo de Administración del Infonavit se reduciría de 15 a 12 integrantes, cuatro de cada sector. 

La Comisión de Vigilancia mantendría sus nueve integrantes, pero en lugar de repartirse de manera equitativa, serían cinco por parte del sector gobierno, dos del laboral y otros dos del empresarial. 

El Comité de Auditoría pasaría de tres a cinco integrantes, con tres representantes del gobierno federal, uno del empresarial y otro del laboral. 

El Comité de Transparencia pasaría de tres a cinco integrantes, de los cuales tres serían del gobierno federal, uno del laboral y otro del empresarial.

El Infonavit ya no estará bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En su lugar, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la encargada de emitir las reglas para el manejo de su balance financiero y podrá solicitar información o aclaración sobre contabilidad de estados financieros. El 30 de mayo de cada año, el Infonavit deberá rendir un informe al Congreso.

 

Pro vs Contra

Las críticas contra la reforma al Infonavit se concentran en el nombramiento como director general de Octavio Romero Oropeza, quien el sexenio pasado estuviera al frente de Pemex; la reducción del número de integrantes en los órganos de gobierno del instituto y el aumento de la representación gubernamental. 

Diversas organizaciones sindicales demandaron mantener la paridad de representantes en los órganos colegiados de gobierno.

Miembros del sector empresarial han expresado su preocupación porque consideran que con los cambios propuestos se pone en riesgo 2.5 billones de pesos del Fondo de Vivienda, si se permite al Infonavit destinar los recursos administrados a inversiones propias para la construcción, adquisición y mantenimiento de inmuebles. 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido su reforma indicando que se tendrá un mayor control, transparencia y dirección sobre el Infonavit, “lo que estamos haciendo es proteger el ahorro de las y los trabajadores, contrario a lo que está diciendo la oposición de que ‘quiere haber una apropiación de los fondos’. No, todo lo contrario, se van a proteger los fondos de las y los trabajadores; y vamos a construir vivienda social de manera transparente, para que el Infonavit cumpla con su función, que es el acceso a la vivienda” , señaló en la conferencia matutina del 19 de diciembre.

El coordinador de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que en enero se escuchará a todos los involucrados en la reforma sobre la Ley del Infonavit, por medio de la Comisión de Vivienda.

 

Contenidos recientes

RecurSOS